Carta al editor

Completo

En noviembre de 1985, organizada por la Universidad de Nueva Jersey, se realizó la conferencia "Flexner: a 75 años de su informe", con el propósito de evaluar el estado actual y las perspectivas de la educación médica. A partir del informe Flexner se cerraron algunas escuelas de medicina y se buscó un nivel uniforme de las demás, estableciendo una comunidad de intereses sobre aspectos básicos de la educación universitaria, las ciencias biológicas y la profesión médica organizada. Se comentó que, entre los factores nuevos que han impactado el escenario de la salud, los servicios médicos y la educación médica se cuentan la autoridad médica, la incorporación del estado y algunos factores sociales. La práctica médica ha sufrido considerables cambios a partir de entonces pero la creación de gigantes corporaciones con fines lucrativos, generó problemas éticos; principalmente la pesada y politizada industria hospitalaria. Los gerentes de esta industria preocupados por la ocupación, al margen de las necesidades de los pacientes, aplican el principio "el primero en llegar el primero servido", olvidando que los primeros en llegar no son los más enfermos ni los más pobres. Se dijo también que el ambiente médico debe abandonar el precepto de autoridad, muy arraigado y coincidente con el dogmatismo; que los médicos padecen de manera individual y colectiva de arrogancia, y que es obvia la falta de cultura de los profesionales que carecen de tiempo para leer, escribir o comunicar en forma apropiada. La educación médica actual consiste en dos años de asignaturas pre-médicas seguidos de otros dos llamados preclínicos y continúa con ejercicios hospitalarios libres, en los cuales la facultad está más ausente que presente. La estructura curricular está definida por el capricho del hospital o el departamento clínico, en vez de responder a las necesidades del estudiante o las demandas de la sociedad. El sistema educativo actual se encuentra restringido a la ciencia biológica y física, a expensas de la ciencia social y humanista. No debe continuar en manos de los jefes de departamento la decisión de las cargas curriculares. Dos líneas importantes deben ser incorporadas a la educación médica futura, una se refiere a amalgamar el conocimiento médico con las ciencias sociales y la otra a dar énfasis al cómo se aprende más que a los contenidos propiamente. El crecimiento y aprendizaje del estudiante de medicina significa menos clases magistrales y más enseñanza interdisciplinaria. Se sugirió también la aplicación de técnicas pedagógicas como la medicina basada en evidencias y estimular la formación de profesionales con amor al conocimiento y a la lectura permanente, que deben conformar el perfil del egresado. Finalmente, alentar la actitud del médico hacia la necesidad de construir con el paciente "empatía mediante el humanismo", atender la condición humana al margen de pobreza, aislamiento o ignorancia; considerar como posible la reconciliación entre el humanismo y la tecnología. Dr. Arturo Aroch Depto. Salud Pública. Facultad de Medicina, UNAM

Palabras clave: .

2003-05-14   |   698 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 46 Núm.3. Mayo-Junio 2003 Pags. 124. Rev Fac Med UNAM 2003; 46(3)