Factores predictivos de disfagia en pacientes con un evento cerebrovascular agudo

Autores: Peralta María Cecilia, Esnaola y Rojas MM, Gagliardi Carlos Eduardo, Schejtman M, Kibrik L

Resumen

Introducción: La disfagia es una complicación frecuente de la Enfermedad Cerebrovascular (ECV). Sus consecuencias: neumopatía aspirativa y adelgazamiento empeoran la recuperación. Su diagnóstico y tratamiento permite establecer estrategias de rehabilitación y profilaxis. Objetivo: Comunicar los resultados de las evaluaciones realizadas en pacientes con ECV. Evaluar las características clínicas y de la videofluoroscopía (VFC) que determinen un riesgo aumentado de disfagia. Evaluar el pronóstico en los primeros 6 meses de tratamiento. Material y Métodos: Evaluamos prospectivamente los pacientes internados durante un año por un ECV con pruebas clínicas y VFC para detección de disfagia. Se repitió la VFC en 10 pacientes en un tiempo promedio de 3,7 meses. Resultados: Se evaluaron 148 pacientes de los cuales 49 (33%) presentaron disfagia. 29 pacientes fueron hombres. Edad promedio: 67años. En la mayoría de los pacientes predominó la disfagia oro-faríngea con aspiración. De los 10 pacientes controlados con VFC, 7 -que presentaban una lesión encefálica única- evolucionaron de una disfagia oro-faríngea severa con aspiración a una disfagia oral leve sin aspiración. Los pacientes que no mejoraron presentaban lesiones múltiples, aspiración y escasa colaboración con el tratamiento. Conclusiones: La disfagia debe ser evaluada en todos los pacientes con ECV tanto clínicamente como con VFC. Las características predictivas de complicaciones son la presencia de lesiones bilaterales múltiples supra y/o infratentoriales, el enlentecimiento del reflejo de deglución y la presencia de aspiración en la evaluación inicial. La mejoría de la disfagia ocurrió alrededor de los 3 meses de evolución, tiempo en que recomendamos repetir la VFC.

Palabras clave: Enfermedad Cerebrovascular disfagia aspiración videofluoroscopía rehabilitación.

2003-09-04   |   1,585 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.2. Abril-Junio 2000 Pags. 57-62 Rev Neurol Arg 2000; 25(2)