Cómo incrementar la productividad del laboratorio clínico dentro de un sistema de mejoría continua de la calidad

Autor: Sandoval Aguilar Eduardo

Resumen

Todas las empresas manufactureras o proveedoras de servicios requieren de sistemas adecuados para incrementar su productividad, lo que en un lenguaje simple significa hacer más con menos. La competencia internacional dependiente del TLC de Norteamérica, obliga a los laboratorios clínicos a brindar el máximo beneficio con el menor riesgo y costo. En este sentido el laboratorio clínico puede optar por dos caminos, el de la reingeniería de procesos o el de la mejora continua de la calidad. En cualquiera de los dos casos resulta indispensable contar con información estadística, contable y financiera confiable y oportuna para lograr una toma de decisiones adecuada. Del mismo modo, en ambos casos resulta indispensable establecer una metodología básica de costeo, la cual desafortunadamente es desconocida por la mayoría de los laboratorios de nuestro país, limitándose a considerar el precio del reactivo y las listas de precios de los laboratorios de la competencia, lo cual pone a los laboratorios en un riesgo grave de descapitalización a mediano plazo. La planeación financiera y la reingeniería de procesos debe conducir a los laboratorios a la toma de decisiones adecuada sobre qué pruebas deben ser realizadas, con qué frecuencia, con qué tipo de instrumentación (manual o automatizada), si conviene o no establecer contratos de comodato, cuales pruebas deben ser enviadas a laboratorios con mayor volumen y mejor tecnología y finalmente debe conducir a los laboratorios a establecer una política de precios sana en la que se consideren todos los costos y gastos directos e indirectos, incluyendo los costos del control de calidad, depreciación de equipo, etc.

Palabras clave: Tratado de libre comercio calidad costos productividad mejora continua reingeniería de procesos información.

2003-09-09   |   3,803 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 44 Núm.3. Julio-Septiembre 1997 Pags. 149-152 Rev Mex Patol Clin 1997; 44(3)