Resumen

La tromboembolia pulmonar se caracteriza por el desprendimiento de un trombo desde el sistema venoso periférico, convirtiéndose en un émbolo que migra hasta la vasculatura arterial pulmonar. Esta enfermedad pulmonar demanda un manejo interdisciplinario que involucra especialidades médicas, quirúrgicas y de imagenología. Esta revisión se enfoca a los episodios subsiguientes a una trombosis venosa profunda y que, en la actualidad, se considera parte de un mismo padecimiento. Rudolph Virchow, hace más de 140 años, describió la estasis vascular, la hipercoagulabilidad y el traumatismo endotelial, como los factores de riesgo que pueden desencadenar una tromboembolia pulmonar. La incidencia es de 1/1,000 por año en Estados Unidos, con más de 250,000 hospitalizaciones y más de 50,000 defunciones anuales, con una mortalidad de 15% en los pacientes hospitalizados en los últimos 40 años. En nuestro país no se cuenta con estadísticas precisas al respecto. Fisiopatológicamente hay aumento en la presión arterial pulmonar y resistencias vasculares pulmonares por la oclusión súbita, induciendo insuficiencia ventricular derecha progresiva (cor pulmonale agudo). El diagnóstico de tromboembolia pulmonar se debe sospechar desde la clínica, ya que los pacientes tienen signos y síntomas inespecíficos, por lo que se requieren estudios de laboratorio, electrocardiográficos y radiológicos para tomar decisiones terapéuticas correctas, la arteriografía pulmonar se considera el estándar de oro para el diagnóstico. Dentro del tratamiento de la tromboembolia pulmonar la piedra angular la constituye la heparina, que puede ser no fraccionada o de bajo peso molecular; en la actualidad, las heparinas de bajo peso molecular han mostrado una eficacia similar a las heparinas no fraccionadas, pero menor incidencia de efectos adversos. Se mencionan las indicaciones precisas para los pacientes susceptibles de recibir terapia trombolítica.

Palabras clave: Tromboembolia pulmonar diagnóstico tratamiento farmacológico.

2004-01-14   |   15,382 visitas   |   10 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Marzo-Abril 2003 Pags. 89-105. Med Int Mex 2003; 19(2)