Quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama:

Experiencia del Servicio de Medicina Oncológica del Instituto Oncológico 'Luis Razetti' 

Autores: Afonso Afonso Francisco Javier, Fuentes Neuman, Lion Lorena

Resumen

Introducción: En el presente estudio, hemos recopilado la información de los dos últimos años del uso de quimioterapia neoadyuvante, utilizando distintos esquemas de tratamiento, en nuestro servicio. Materiales y métodos: Se evaluaron 47 pacientes tratadas entre enero de 2000 y julio de 2001 con diagnóstico de carcinoma de mama. Resultados: La edad media fue de 46 años. El tamaño promedio del tumor fue de 6 cm y, la mayoría tenía enfermedad ganglionar axilar N1 (51%). El 91,42% tenían enfermedad T3 o T4. Un total de 18 pacientes (38,30%) recibieron el esquema AC; 23 (48,93%) recibieron FAC; 4 (8,52%) se trataron con CMF; 1 paciente (2,13%) fue tratada con doxorubicina y otra con letrozole (2,13%). Ninguna de las pacientes sin antraciclina presentó RC. Treinta y seis (76,59%) pacientes presentaron RP: 14 (29,78%) con AC, 17 (36,17%) con FAC, tres (6,38%) con CMF. Una paciente progresó bajo el esquema AC, otra bajo FAC y otra bajo CMF. Los eventos adversos más frecuentes fueron los no hematológicos grado 2 y 3, (alopecia, náuseas, vómitos, dermatológicos y diarrea). No hubo muertes relacionadas con ninguno de los tratamientos ni complicaciones que motivaran el retiro o cambio de esquema. Conclusiones: Aún no conocemos cuál es el mejor esquema para esta modalidad terapéutica, ni de la cantidad de ciclos a administrar; ignoramos si existe un papel más amplio para la hormonoterapia y la inmunoterapia.

Palabras clave: Quimioterapia neoadyuvante cáncer mama.

2004-02-02   |   980 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 14 Núm.3. Junio-Septiembre 2002 Pags. 159-163. Rev Venez Oncol 2002; 14(3)