Sellado marginal de restauraciones en molares deciduos.

Estudio comparativo del sellado marginal en restauraciones con amalgama, resina y compómero en prepa 

Autores: Fragoso Reyes Moisés, Villalobos Domínguez Ernesto Ignacio, Vázquez Espinosa Edith

Resumen

El propósito de este estudio es valorar el sellado marginal en restauraciones clase II de molares deciduos con tres diferentes tipos de materiales para obturación: amalgama, resina y compómero. Se estudiaron treinta órganos dentarios (molares deciduos próximos a exfoliarse, con caries interproximales) se obturaron aleatoriamente. Diez molares deciduos fueron obturados con cada uno de los tres diferentes materiales dentales dando un total de 30. Posteriormente fueron extraídos a los tres meses después de su colocación y teñidos en azul de metileno al 5% por 36 horas. Se realizaron cortes transversales a cada muestra y con la ayuda de un lente magnificador y una lentilla close up No. 7 se determinó el grado de microfiltración para el tercio cervical y oclusal, los datos fueron corroborados mediante un microscopio metalográfico. Se encontró que el material que obtuvo un menor grado de filtración en ambos tercios fue el compómero presentando solo dos casos de microfiltración hasta esmalte en el tercio cervical. La resina mostró una microfiltración moderada con siete casos hasta esmalte en el tercio cervical y seis en el tercio oclusal del mismo grado. La amalgama presentó microfiltración hasta esmalte y dentina en ambos tercios, siendo este último, el material dental con más filtración, a tres meses después de su uso. Al agrupar ambos tercios la diferencia es estadísticamente significativa siendo c2 =13.60; 4 g1; p < 0.05. Se concluye que el uso del compómero en restauraciones clase II de molares deciduos presentan mayores ventajas como liberación de flúor y menor grado de filtración sobre los demás materiales por lo que se recomienda su uso.

Palabras clave: Sellado marginal.

2002-11-11   |   2,817 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 2 Núm.4. Octubre-Diciembre 2000 Pags. 122-126. Med Oral 2000; 2(4)