Experiencia del Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ISSSTE en el manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Autores: Vázquez Sanders José Humberto, Castañeda Rodríguez-Cabo Amanda, Martínez Flores Leticia, Arenas Espino Gabriela, Ayala Zavaleta José, Padilla Arriaga Juan Manuel

Resumen

El reflujo gastroesofágico es la patología más frecuente del esófago, en la cual está involucrado el esfínter esofágico inferior. Es una enfermedad crónica con alta morbilidad y un gran impacto en la calidad de vida. Ya que hemos diagnosticado tantos casos cabría aquí una incógnita ¿la estamos diagnosticando más o realmente su frecuencia ha aumentado? En las series reportadas en Estados Unidos se habla de una prevalencia de 25 a 35% de la población. El reflujo gastroesofágico se diagnostica clínicamente y se corrobora mediante endoscopia, su tratamiento médico incluye reducción de peso, cambios en los hábitos alimenticios y modificaciones en el estilo de vida, así como tratamiento médico con bloqueadores de la bomba de protones y procinéticos. Existen indicaciones precisas para llevar a los pacientes a tratamiento quirúrgico, el procedimiento laparoscópico ha demostrado estar relacionado a una respuesta metabólica atenuada y como consecuencia un periodo de recuperación más corto. El reflujo gastroesofágico tiene una etiología multifactorial: el ácido o el álcali que erosionan la mucosa esofágica, las anormalidades en los mecanismos de defensa, desordenes en la motilidad esofágica y en el vaciamiento gástrico y las alteraciones en el esfínter esofágico inferior son las principales. En relación al reflujo no erosivo ERNE desde el duodeno, está en investigación su real efecto como causa primaria de lesión en series estudiadas y reportadas por grupos Nacionales y Extranjeros.

Palabras clave: Reflujo gastroesofágico enfermedad patología.

2004-03-08   |   1,315 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.1. Enero-Marzo 2003 Pags. 30-35 Rev Mex Cir Endoscop 2003; 4(1)