El sistema hospitalario en la Nueva España del siglo XVI

Un tema para la reflexión en el siglo XXI (1ª parte) 

Autor: Villanueva Egan Luis Alberto

Fragmento

I. Orígenes En el contexto del dominio colonial y de las frecuentes y mortíferas epidemias, aparecen los hospitales en la Nueva España como centros de curación y ejercicio de la beneficencia, pero también como espacios que permitían concentrar el esfuerzo evangelizador para los pueblos indios vencidos y así fácilmente alcanzar el control político e ideológico. Además, para la Corona española siempre fue importante contar con una población sana en sus colonias, pues la población indígena, representaba su más importante fuerza de trabajo. Sin embargo, ocurrieron epidemias que ocasionaron alta mortalidad, principalmente indígena, siendo la más devastadora la de viruela o hueyzáhuatl (granos grandes), que fue la primera en aparecer en 1520. Pocos años después, en 1531, surgió la segunda epidemia, ésta fue de sarampión o tepitonzáhuatl (granos pequeños). En 1545 apareció la tercera, la de cocoliztli, que se repitió en 1576, provocando grandes pérdidas. El cocoliztli es una entidad de difícil identificación y lo fue desde el momento de su aparición, tanto para los indígenas como para los españoles, considerándose de manera genérica entre las “pestilencias generales”. Así mismo, la Nueva España fue flagelada por otras epidemias y enfermedades, entre ellas, tifo o tabardillo o matlalzáhuatl, tos ferina, parotiditis, peste, paludismo y fiebre amarilla. Todas las epidemias citadas reaparecieron varias veces a lo largo de los dos siglos siguientes y cobraron muchas vidas, calculándose que entre 1519 y 1600 la población indígena descendió entre un 75% y 80%, mientras que la población europea fue en aumento.

Palabras clave: Sistema hospitalario.

2004-03-08   |   2,197 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 47 Núm.2. Marzo-Abril 2004 Pags. 83-87 Rev Fac Med UNAM 2004; 47(2)