Giardiasis en escolares de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela

Autores: Devera Rodolfo A, Niebla Punos Graciela, Nastasi Vatanece José A, Velásquez Alvarez Virma J, González Menéses Ricardo

Resumen

Introducción. Giardia lamblia (G. lamblia) es un protozoario flagelado que parásita el intestino delgado humano, afectando principalmente a niños. En Ciudad Bolívar, los pocos estudios publicados sobre giardiasis en escolares, utilizan una sola muestra fecal procesada por examen directo, lo cual en muchos casos dificulta el diagnóstico y determina una prevalencia inferior a la real. Objetivo. Conocer la prevalencia de G. Lamblia en la población escolar de ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Material y métodos. De mayo de 1995 hasta febrero de 1996, se evaluaron clínica y coproparasitológicamente 493 niños de uno y otro sexo, entre 5 y 14 años, pertenecientes a 7 escuelas del área urbana de Ciudad Bolívar. Un total de tres muestras seriadas fueron colectadas de cada escolar. A cada una se le aplicó la técnica de examen directo con solución salina 0.85% y lugol y los métodos de Faust y Willis. Resultados. El 38.9% (192/493) estaban infectados por algún parásito. Se determinó una prevalencia de 10.5% (52/493) para G. lamblia. La infección no tuvo predilección por edad (x 2 = 8.05 g.l. = 4) ni sexo (p > 0.05). El protozoario estuvo asociado en 29 casos (55.8%) y como parásito único en 23 (44.2%). El 53.6% (15/28) cursaban con infección asintomática y el 46.4% (13/28) eran sintomáticos. Diarrea, dolor y distensión abdominal, y palidez cutáneo mucosa fueron los hallazgos clínicos más comunes. Conclusiones. La prevalencia de giardiasis en la población estudiada es relativamente alta, por lo que se requiere aplicar medidas que impidan la propagación de la infección entre los escolares. Se plantea la posibilidad de transmisión de la infección de persona a persona.

Palabras clave: Giardia lamblia parasitosis intestinal diarrea.

2004-03-15   |   1,810 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.3. Julio-Septiembre 1998 Pags. 145-150. Rev Biomed 1998; 9(3)