Carta al Editor

Autor: Fernández Doblado Raúl

Fragmento

Estimado señor Editor: Suscitó mi interés la lectura del artículo titulado “Valoración ultrasonográfica endoanal de lesión perineal en primíparas con parto vaginal sin episiotomía” Rev Sanid Milit Mex 2003; 57(5): 303-307 y someto a su amable atención las siguientes consideraciones: A partir del año 1945 o 46 aproximadamente la episiotomía era practicada casi invariablemente en todos los partos (primigrávidas y multíparas) y desde luego a quienes requerían aplicación de fórceps o empleo del extractor. Como la mayoría de los ginecotocólogos pensaba que su ejecución era aconsejable como instrumento terapéutico preventivo de lastimaduras perineales y fundamentalmente de complicaciones indeseables, como la incontinencia fecal ocasionada por ruptura del esfínter anal. No obstante su práctica rutinaria, admito que no siempre fue útil, y tanto lastimaduras como rupturas tenían que ser corregidas de inmediato, con buenos resultados habitualmente. Es probable, empero, que algunas rupturas no fueran descubiertas pues no disponíamos de ultrasonografías endoanales para evaluación. En la reciente literatura médica estadounidense se discute y es motivo de profundas controversias si debe o no ser utilizada la episiotomía. Hay inclusive quien afirma categóricamente “que la episiotomía es el procedimiento quirúrgico más importante como causa de lesión del perineo y del esfínter anal” (Cont Ob/Gyn 2001; 46(5): 52).

Palabras clave: .

2004-04-22   |   782 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 58 Núm.1. Enero-Febrero 2004 Pags. 47. Rev Sanid Milit Mex 2004; 58(1)