Bases para el uso de antiepilépticos

Autor: Rojas Ramírez José Antonio

Fragmento

La epilepsia es una enfermedad que se presenta entre el 0.5 y el 2.0% de la población mundial; en México se ha reportado una prevalencia del 1.8%. Se caracteriza por manifestaciones neurológicas y conductuales periódicas y transitorias producidas por una descarga excesiva en ciertos grupos de neuronas. La descarga puede originarse en la corteza cerebral, el sistema límbico, el hipocampo o la amígdala, y propagarse a todo el sistema nervioso central. Del sitio de origen y de la propagación de las descargas dependen las manifestaciones clínicas (cambios de conducta, inconsciencia, convulsiones tónico-clónicas, atonía) y electroencefalográficas o sincronización epileptiforme ictal (durante la crisis) o interictal (entre crisis y asintomática). Las crisis parciales se presentan cuando la descarga se inicia en una región cortical determinada, el foco epileptógeno. Las crisis generalizadas ocurren si desde el principio todas las regiones cerebrales descargan simultáneamente. Aunque la epilepsia puede ser de origen genético, generalmente es secundaria a malformaciones congénitas, infecciones del sistema nervioso, traumatismos craneoencefálicos, lesiones cerebrovasculares, trastornos metabólicos o tumores cerebrales. Este trastorno de la función cerebral puede ser tratado con medicamentos y, en algunos casos, mediante cirugía. Se estima que el tratamiento farmacológico puede controlar entre el 60 y el 80% de los pacientes. Por tanto, es necesario conocer las características farmacológicas de los medicamentos antiepilépticos con el fin de lograr su mejor aplicación, desde los clásicos surgidos entre 1912 y 1978 (fenobarbital, fenitoina, trimetadiona, etosuximida, benzodiazepinas, carbamazepina, valproato) hasta los más recientes introducidos en la presente década (felbamato, gabapentin, lamotrigina, topiramato, vigabatrin, tiagabina).

Palabras clave: Epilepsia antiepilépticos.

2004-06-10   |   1,017 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 40 Núm.6. Noviembre-Diciembre 1997 Pags. 240-241 Rev Fac Med UNAM 1997; 40(6)