Evaluación del estado de nutrición de pacientes atendidos en la consulta externa del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Su

Autores: Trejo Contreras Aracelí, Velásquez Pérez Leora

Resumen

La nutrición puede influir en el riesgo de una gran variedad de enfermedades e inversamente la enfermedad puede dar como resultado alteraciones nutricionales. La evaluación nutricional es esencial para identificar aspectos de malnutrición que se manifiestan de manera general como desnutrición u obesidad. El presente trabajo evaluó el estado de nutrición de pacientes que se atienden en la consulta externa del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez e identificar a los pacientes que son referidos a la consulta de nutrición por presentar alteraciones nutricionales de acuerdo con la opinión del médico tratante. Se estudiaron 100 sujetos con edades > 50 años, ambos géneros, que acudían por primera vez a consulta del INNNMVS, durante un año. La información se recolectó mediante una cédula que evaluaba aspectos nutricios, mediciones y cálculo de estimaciones antropométricas, se obtuvieron parámetros bioquímicos y se aplicó una encuesta de dieta habitual. Se encontró que los pacientes que acuden a consulta tienen problemas de malnutrición: desnutrición 3%, obesidad 38% y riesgo de desnutrición 42%, pero pocos son reconocidos por sus médicos. Debido a las implicaciones nutricionales como anorexia, disfagia, dificultad para masticar, pérdida de peso, aumento en el gasto de energía, que pueden presentarse en patologías neurológicas que frecuentemente se atienden en el INNN, es importante que el médico los detecte tempranamente y se canalicen a la consulta de nutrición para ser atendidos y contribuir de esta forma a su recuperación y mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: Nutrición malnutrición enfermedades neurológicas alteraciones nutricionales.

2002-11-09   |   1,555 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.4. Octubre-Diciembre 2001 Pags. 203-207 Arch Neurocien Mex 2001; 6(4)