Elementos del diagnóstico clínico y el tratamiento de la tuberculosis

Autores: Armas Pérez Luisa, González Ochoa Edilberto, Hevia Estrada Guillermo, Peláez Castro Elina

Fragmento

INTRODUCCION La tuberculosis, en los países desarrollados y en algunos en vías de desarrollo como Cuba, experimentó una marcada reducción de la morbilidad y la mortalidad en las décadas del 70 y el 80, pero recientemente se ha producido un incremento importante del número de casos nuevos notificados: 503, en 1991; 633 en 1992 y 788 en 1993. En la mayoría de los países el aumento se debe en gran parte a la asociación con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VHI). En Cuba se ha reportado un incremento apreciable de la morbilidad, en parte relacionado con brotes epidémicos en instituciones cerradas. En las condiciones de la organización de los servicios de la atención primaria de salud (APS), existe una completa cobertura alcanzada por el equipo de salud del médico y la enfermera de la familia capaz de garantizar el diagnóstico más temprano en ese nivel de atención, que se ubica dentro de la comunidad y que está permanentemente en estrecha relación con ésta. Sin embargo, un número importante de casos, es diagnosticado tardíamente en nuestros servicios hospitalarios generales. Es necesario recuperar el estado de alerta del equipo de salud en cuanto a la sospecha del diagnóstico para localizar temprana y eficientemente los nuevos enfermos que constituyen las fuentes de infección que mantienen la transmisión de la infección-enfermedad en la comunidad. El objetivo de este artículo es el de brindar una descripción sintética de los aspectos más relevantes relacionados con el enfoque de la vigilancia clínica que favorece el diagnóstico temprano de la enfermedad, en las condiciones de la operación de los servicios de APS en nuestro país.

Palabras clave:

2004-07-14   |   1,050 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 12 Núm.1. Enero-Marzo 1996 Pags. 59-68 Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(1)