Validez de constructo de un instrumento para la detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas

Autores: Unikel Santoncini Claudia, Gómez Peresmitré Gilda Libia

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue presentar la validez de constructo de un instrumento para detectar factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres mexicanas adolescentes y jóvenes adultas. De tal manera, los estudiosos en esta área pueden contar con un instrumento válido y confiable para la detección de tales factores de riesgo considerando las especificaciones cualitativas y cuantitativas que les permite discriminar la severidad del riesgo en correspondencia con la toma de decisiones, en lo que a la prevención o tratamiento se refiere, ya que en la actualidad y en nuestro contexto socio-cultural se carece de este apoyo teórico-práctico. Debido a que la investigación sistemática sobre este tema en México es reciente y a que el acceso a las personas clínicamente diagnosticadas se ha visto limitado debido a la baja prevalencia que caracteriza a estas enfermedades, hasta ahora las explicaciones acerca de las causas que las provocan, se han basado en las investigaciones realizadas en otros contextos socioculturales. De ahí la importancia de complementar dicha información con la exposición de los aspectos culturales que pueden derivarse de la experiencia de las mujeres mexicanas. Si bien puede parecer reiterativo construir nuevos instrumentos con este fin, dado que abundan en la bibliografía internacional y que algunos ya han sido validados en población mexicana (como el Eating Attitudes Test que es un instrumento autoaplicable de tamizaje de los síntomas y preocupaciones características de los TCA y el Eating Disorders Inventory, que mide rasgos y conjuntos de síntomas que tienen relevancia en el entendimiento y tratamiento de los TCA); es importante resaltar la importancia que tienen las diferencias culturales de una particular población y su relación con la psicopatología. Los estudios apoyados en los resultados obtenidos de muestras provenientes de diversas culturas, cuestionan las acepciones universales para los trastornos psicológicos, y por lo tanto retan la validez de las medidas estandarizadas para las culturas no occidentales. Por esta razón se hace necesaria la construcción de instrumentos adecuados para las diferentes poblaciones. La principal contribución de este nuevo instrumento es que fue construido a partir de la información proporcionada por mujeres mexicanas con trastornos alimentarios, en relación con el desarrollo de la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con el desarrollo de los TCA, se evaluaron en una muestra de 332 mujeres mexicanas adolescentes y jóvenes (edad promedio de 19.1 años, DE=3.8), estudiantes de nivel preparatoria y licenciatura, procedentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de México. La investigación se llevó a cabo en dos fases: en la primera, se detectaron los factores individuales (conductas alimentarias, historia del peso corporal, vida académica, relaciones de pareja y violencia); los psicosociales (autoestima, imagen corporal, depresión, personalidad, identidad y sexualidad), y los socioculturales (relaciones interpersonales, vocación y valores entorno al cuerpo) asociados con el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria mediante una metodología cualitativa (entrevistas a profundidad) en 10 mujeres con diagnóstico de TCA, bajo tratamiento en la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria (CTCA) del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. En la segunda fase se desarrolló un instrumento autoaplicable de corte cuantitativo que incluyó 273 preguntas sobre las diferentes áreas identificadas, unas de ellas elaboradas expresamente para el presente estudio y otras, evaluadas con escalas previamente validadas en población mexicana, como el CES-D, la escala de relación con mamá/papá y la escala de ideación suicida; la escala de autoestima de Pope, y las escalas perfeccionismo, miedo a madurar e insatisfacción corporal del Eating Disorders Inventory. El instrumento fue evaluado inicialmente mediante un estudio piloto, para determinar la discriminación estadística de los reactivos. Participaron 31 mujeres con diagnóstico de TCA, bajo tratamiento en la CTCA, y 30 controles de edad y escolaridad similares. Posteriormente se llevaron a cabo análisis de consistencia interna y validación factorial. El instrumento después de ser piloteado contó con 14 áreas y 216 preguntas asociadas con el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria; sin embargo, en este trabajo se documentarán únicamente los resultados de la validación de constructo de las 8 escalas Likert que lo componen: sintomatología depresiva, ideación suicida, autoestima, características psicológicas, relación con hermanos, relación con hombres, relación con papá y relación con mamá. Los resultados mostraron una consistencia interna total elevada en todas las escalas (alphas entre .80 y .94), con distribuciones factoriales similares a las obtenidas previamente en análisis realizados con muestras mexicanas, así como una consistencia interna de las subescalas de moderada a buena (alphas de Chronbach entre .60 y .94). La escala de sintomatología depresiva, se distribuyó en dos factores que distinguen al ánimo deprimido de los síntomas somáticos. La escala de ideación suicida obtuvo valores adecuados de consistencia interna y, en concordancia con estudios previos en población mexicana, se obtuvo un solo factor que explicó un porcentaje elevado de varianza. La escala de autoestima obtuvo una distribución factorial muy similar a la validación previa aunque los valores estadísticos no fueron tan adecuados en dos de las cuatro subescalas (enojo y relaciones familiares). En el análisis realizado con la escala de características psicológicas se eliminaron las preguntas relacionadas con el perfeccionismo; se conservaron las preguntas sobre el miedo a madurar y el conjunto de preguntas que originalmente iba dirigido a inquirir sobre la insatisfacción con la imagen corporal. Se dividieron en dos secciones, una relacionada con la influencia del modelo estético corporal actual y la otra relacionada directamente con la insatisfacción corporal; todas ellas obtuvieron valores de consistencia interna adecuados. Las escalas “relación con hermanos” y “relación con hombres” obtuvieron valores de consistencia interna adecuados con un solo factor que agrupó tanto las preguntas negativas como las positivas. Las escalas de relación con papá y mamá mostraron una adecuada coherencia conceptual con excepción de la subescala Crítica-papá, Maltrato emocional-papá y Valía-mamá. En ambas escalas, el factor que obtuvo el valor de consistencia interna más elevado fue Afecto positivo, en el cual se conjuntaron preguntas sobre los aspectos positivos de la relación con los progenitores en cuanto a expresión de afecto e interés por las actividades de la hija. A partir de estos resultados se construyó un nuevo instrumento para legos, útil en la detección de personas en riesgo, de casos subclínicos y clínicos de trastornos de la conducta alimentaria, con las características de validez y confiabilidad adecuada para la población estudiada; sin embargo, dado que se trata de un instrumento nuevo, requiere ser reproducido en estudios posteriores para confirmar su utilidad en la investigación de los trastornos de la conducta alimentaria en México.

Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria factores de riesgo anorexia nervosa bulimia nervosa validación.

2004-07-19   |   1,908 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.1. Enero-Febrero 2004 Pags. 38-49 Salud Ment 2004; 27(1)