Disfunción cerebral y síndromes relacionados en menores con problemas de aprendizaje y conducta

Autor: Lara Tapia Héctor

Resumen

El presente estudio integra diversas investigaciones en niños mexicanos con problemas de aprendizaje y conducta y la discriminación de su psicopatología y diagnóstico clínico, dentro de un programa latinoamericano al respecto. Método: Fueron estudiados 324 niños, de los cuales un grupo de 169 presentaban problemas de aprendizaje y 141 corresponden a un grupo control sin problemas de aprendizaje, teniendo como objetivo el análisis epidemiológico y la clasificación clínica de los trastornos psicopatológicos de estos menores, así como la validación de las escalas conductuales empleadas. Resultados: De acuerdo con la Clasificación Internacional de la OMS (CIE 10), se encontraron como entidades nosológicas principales: Síndrome hipercinético de la niñez con alteraciones de conducta, retardo selectivo del desarrollo, trastornos emocionales de la niñez y dificultades escolares por retardo selectivo del desarrollo en áreas específicas (lenguaje, escritura). El perfil psicopatológico a través de las escalas de Actividad del Niño de Werry y la BPRS modificada para niños, corresponde predominantemente al síndrome hipercinético, y agrupados otros cuatro síndromes: Problemas escolares, conducta asocial, trastornos de conducta, principalmente agresiva y alteraciones del sueño tipo parasomnias. Los principales antecedentes de riesgo durante el periodo de desarrollo fueron: Hipoxia cerebral perinatal, infecciones con deshidratación severa, trauma craneano, prematurez y desnutrición. Conclusiones: En nuestro país, los menores con problemas de aprendizaje y conducta muestran una sintomatología diversa agrupada en varios síndromes relacionados con sus alteraciones psicobiológicas, cognoscitivas y psicosociales que deben ser evaluadas integralmente para la atención adecuada de sus problemas.

Palabras clave: Disfunción cerebral problemas de aprendizaje.

2004-08-18   |   6,917 visitas   |   9 valoraciones

Vol. 37 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 61-67 Neurol Neurocir Psiquiat 2004; XXXVII(2)