Fragmento

Además del placer hallado en la lectura de buenos libros su aprecio crece cuando aparecen comunicaciones con notable actualización y convertidas en fuente de enseñanza, con aplicación práctica en la actividad médica. Aun cuando el título del libro Cáncer cervicouterino. Diagnóstico, prevención y control es ciertamente congruente con su contenido, el lector se congratulará al enriquecer sus conocimientos en temas adicionales a propósitos de la citología vaginal. En efecto, es difícil encontrar ausentes temas por los cuales el médico siente interés, como sucede al tratar el papel de la citología en las infecciones por bacterias y virus, así como en desórdenes hormonales y por supuesto la reconocida autoridad de la autora principal para escribir a propósito de la importancia de la citología como prueba de pesquisa en la identificación de la malignidad cervicouterina. La doctora Patricia Alonso de Ruiz y todos sus colaboradores, sin excepción, deben ser felicitados y recibir nuestro agradecimiento al ofrecernos un texto de gran calidad científica. Ilustrado con láminas en color comparables y en ocasiones mejores que las empleadas en libros extranjeros. Este es un libro que no puede ni debe dejar de ser leído y estudiado por los médicos que aspiran a superarse y es en rigor lectura obligada para ginecólogos y oncólogos, cuyo entusiasmo en las campañas de prevención, identificación y tratamiento oportuno, aplicados en etapa preinvasiva o desarrollo incipiente, representan la única forma de abatir la impresionante mortalidad que todavía tiene el cáncer cervicouterino en nuestra patria. Cabe esperar que el esfuerzo, dedicación y largas horas de trabajo empleadas en la elaboración de este libro sirvan de estímulo para intensificar el mejor desarrollo y creciente divulgación de programas pendientes a corregir las actuales y deplorables cifras de muerte.

Palabras clave: Cáncer cervicouterino citología vaginal.

2002-12-16   |   1,317 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 45 Núm.4. Octubre-Diciembre 2000 Pags. 161. An Med Asoc Med Hosp ABC 2000; 45(4)