Craneofaringioma y sus repercusiones en la reproducción humana:

análisis de 15 casos en el Hospital Juárez de México 

Autores: Islas Cruz Gaudencio, Vite Vargas José Alfredo, Hernández Marín Imelda, Aguirre Ramírez Antonio, Tovar Rodríguez José María, Ayala Ruiz Aquiles R

Resumen

Antecedentes: el craneofaringioma es un tumor intracraneal y el más común de los tumores no gliales que deriva de los restos celulares de la bolsa de Rathke. En todo el mundo representa del 1 al 3% de los tumores intracraneales y 13% de los supraselares. Su componente histológico es benigno, pero su comportamiento clínico es muy grave por las recidivas y las secuelas en la función reproductiva. Objetivo: Identificar las características clínicas de los pacientes con craneofaringioma,antes y después del tratamiento. Material y métodos: Se revisaron 15 expedientes de pacientes con diagnóstico de craneofaringioma atendidos en el Hospital Juárez de México SSA, entre 1995 y el 2002. Resultados: La prevalencia fue mayor en hombres (relación 2:1). El rango de edad fue de 6 a 45 años y la media de 17.9 años (DE 6.45). Los síntomas más comunes fueron:cefalea (100%de los casos), seguida de alteraciones visuales (93%).En promedio, las determinaciones hormonales fueron, para mujeres: FSH 1 mUI/mL, LH 0.5 mUI/mL, estradiol 11 pg/mL y PRL 80 ng/mL; para hombres: FSH 1.7 mUI/ mL,LH 2.6 mUI/mL, testosterona 0.6 ng/dL y PRL 29 ng/mL.Todos los casos cursaron con hipogonadismo hipogonadotrópico. La recidiva tumoral se observó con mayor frecuencia en los pacientes a quienes sólo se les efectuó intervención quirúrgica (n = 7,46.6%). Los sujetos con operación más radioterapia (n = 8,53.3%) no tuvieron síntomas que los obligaran a ser intervenidos de nueva cuenta. Conclusiones: La principal repercusión del craneofaringioma, por ser un tumor intracraneal y por su cercanía con el hipotálamo y la hipófisis, ocurre en el sistema endocrino y en el aparato reproductor.

Palabras clave: Craneofaringioma reproducción humana hipogonadismo.

2004-10-04   |   6,534 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 72 Núm.7. Julio 2004 Pags. 345-348 Ginecol Obstet Méx 2004; 72(7)