Resumen

Objetivo: Investigar los cambios de presión del compartimiento abdominal durante la abdominoplastia en mujeres sanas. Material y métodos: Cohorte prospectiva de 14 mujeres entre los 30 y 57 años de edad quienes fueron sometidas a abdominoplastia con fines estéticos, con un índice de masa corporal menor a 30 kg/m2, sin enfermedades asociadas. En el procedimiento quirúrgico se realizó la plicatura de los bordes internos de los rectos anteriores del abdomen con sutura no absorbible. La lipectomía se hizo de acuerdo con el colgajo sobrante y el cierre del plano adipocutáneo al final. La presión del abdomen se midió indirectamente a través de la vejiga urinaria (técnica de Kron). Ésta se cuantificó antes de la incisión, al término de la plicatura y al cierre cutáneo. Todas las pacientes otorgaron consentimiento informado por escrito. Resultados: Al clasificar el grado de laxitud de la pared abdominal todas las pacientes se incluyeron en Matarasso II-III excepto una con grado IV. La media de edad fue de 39.5 ± 8.06 años, la diastasis de los músculos rectos anteriores fue del 6.2 ± 2.17 cm y la plicatura de 8.0 ± 2.0 cm. La presión basal fue de 0.1 ± 0.3 mm Hg, al término de la plicatura la presión de 4.9 ± 0.7 mm Hg y al cierre cutáneo de 6.56 ± 1.1 mm Hg, mostrando diferencia significativa (p £ 0.001). No observamos ninguna complicación pulmonar durante los primeros 30 días después del procedimiento quirúrgico. Conclusiones: En nuestra serie, el cierre del colgajo adipocutáneo agrega 31% a la presión del compartimiento abdominal, pero no observamos ninguna complicación pulmonar durante el periodo de seguimiento. Ya que la presión intraabdominal arriba de 10 mm Hg induce cambios hemodinámicos y restricción pulmonar, se debe considerar el incremento producido después del cierre adipocutáneo ara prevenir la morbilidad asociada a la hipertensión intraabdominal.

Palabras clave: Abdominoplastia presión intraabdominal.

2004-11-08   |   2,387 visitas   |   Evalua este artículo 1 valoraciones

Vol. 69 Núm.3. Julio-Septiembre 2004 Pags. 156-161 Rev Gastroenterol Mex 2004; 69(3)