Los casos clínicopatológicos

Autores: Aguirre García Jesús, Ridaura Sanz Cecilia

Resumen

La discusión de los casos clinicopatológicos fue iniciada por el Dr. Richard C. Cabot en el Hospital General de Massachussets a principios del siglo pasado y en corto tiempo se convirtió en uno de los instrumentos de enseñanza de la medicina más popular en todo el mundo. A pesar de que hay algunas diferencias entre el diagnóstico de un paciente en la vida real y el diagnóstico de un caso clínicopatológico, este último es un ejercicio de metodología diagnóstica de gran utilidad didáctica. En las últimas décadas ha disminuido el interés por los casos clinicopatológicos como resultado de varios factores: el énfasis excesivo en el diagnóstico anatómico en detrimento de otros aspectos, como el estudio molecular de la enfermedad y la fisiopatología; la discusión de enfermedades poco comunes; la idea de que el propósito del patólogo es mostrar la ignorancia del comentarista; la limitación de la autopsia para explicar las alteraciones fisiopatológicas y la causa de la muerte en algunos casos; y el de los nuevos métodos de diagnóstico que resuelve las dudas en la mayoría de los pacientes. Además, la reducción considerable en el número de autopsias ha ocasionado que en los casos seleccionados para las sesiones clinicopatológicas el diagnóstico final se haga por medio de una biopsia o un estudio de laboratorio o de imagen. El caso ideal para que la discusión clinicopatológica conserve su papel como instrumento de enseñanza es un caso de autopsia con suficiente información clínica, de laboratorio y/o de estudios de imagen.

Palabras clave: Autopsia enseñanza correlación clínico-patológica.

2004-11-17   |   1,116 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 140 Núm.1. Mayo-Junio 2004 Pags. 53-56 Gac Méd Méx 2004; 140(Supl. 1)