Inmunodiagnóstico de neurocisticercosis en líquido cefalorraquídeo

Autores: Zamora Palma Alberto, Terrés Speziale Arturo Manlio

Resumen

Marco Teórico: La neurocisticercosis (NCC) es una enfermedad neurológica común en zonas rurales. Afecta a ciudades con pobres condiciones de higiene. Es un problema de salud pública dada su prevalencia la cual alcanza hasta el 3.5% en algunas regiones. Su frecuencia y predilección por el Sistema Nervioso Central (SNC) hacen de la NCC una de las patologías más trascendentes de la neurología. El estudio del suero y del LCR en la NCC es fundamental para el diagnóstico y clasificación de la enfermedad. Las alteraciones del LCR son inespecíficas aunque permiten orientar el diagnóstico. El inmunodiagnóstico es de gran importancia aunque debemos reconocer que se han reportado variaciones en la confiabilidad cuando se utilizan diferentes métodos por lo que es necesario emplear pruebas que además de satisfacer las necesidades de aplicabilidad particulares de cada laboratorio clínico cumpla las exigencias de confiabilidad. Objetivo: Conocer la sensibilidad y especificidad de dos métodos de laboratorio: inmunofluorescencia indirecta (IFI-HABC) y reacción de microfijación de complemento (MFC.INNN) para el diagnóstico de NCC en LCR en pacientes del Hospital ABC. Establecer la frecuencia de NCC en HABC. Determinar la utilidad del escrutinio rutinario de NCC por medio de pruebas inmunológicas en nuestra institución. Tipo de estudio: Es un estudio replicativo, transversal, experimental, con aplicación clínica realizado en el laboratorio del Hospital ABC en muestras de LCR recolectadas durante diez meses comprendidos entre febrero y noviembre de 1993. Resultados: Se analizó LCR de 55 pacientes atendidos en el HABC durante 10 meses por problemas neurológicos; 49% fueron del sexo masculino y 51% del sexo femenino. Por el método de IFI-HABC tres fueron positivos y por el método de MFC-INNN dos se encontraron positivos. Sólo uno (2%) de los pacientes mostró positividad por ambos métodos. Para el análisis estadístico se utilizó un teorema de Bayes; se comparó la prueba de MFC contra la prueba de IFI. Los resultados fueron: Sensibilidad 33%; Especificidad 98%; Valor predictivo positivos 50%; Valor predictivo negativo 96%; Índice de falso positivos 50%; Índice de falsos negativos 4%; eficiencia 94%. En base a una prevalencia estimada de 3.5% se estableció un valor predictivo positivo epidemiológico de 1.2%. Conclusiones: Las características de confiabilidad más importantes de la IFI son: la Especificidad del 98%, el Valor predictivo negativo del 96% y la Eficiencia 94%, por lo que los pacientes con resultados negativos tienen alta probabilidad de no tener la enfermedad mientras que los pacientes positivos deben someterse a estudio integral incluyendo Tomografía Axial Computarizada (TAC).

Palabras clave: Examen citoquímico inmunodiagnóstico inmuofluorescencia indirecta líquido cefalorraquídeo microfijación de complemento neurocisticercosis.

2005-02-03   |   2,693 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 42 Núm.1. Enero-Marzo 1995 Pags. 10-16 Rev Mex Patol Clin 1995; 42(1)