Resumen

Introducción: la epidemiología del carcinoma esofágico (CE) ha cambiado en las últimas décadas. El adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide son frecuentemente estudiados y tratados como una entidad, ya que el pronóstico es similar. El objetivo de este estudio es definir los factores de pronóstico en CE, considerando la individualidad de los dos tipos histológicos. Material y métodos: cohorte retrospectiva de pacientes tratados desde 1981 hasta 2001 en el Instituto Nacional de Cancerología. Se incluyeron pacientes con CE (incluyendo neoplasias tipo Siewert I), con biopsia endoscópica de adenocarcinoma o carcinoma epidermoide, mayores de 18 años, con expediente y evaluación clínica completa. Resultados: un total de 236 pacientes fueron incluidos en el estudio, 60 (25.4%) fueron adenocarcinoma y 176 (74.6%) carcinoma epidermoide. La mediana de supervivencia (SV) fue de 5.2 meses (IC 95% 0.7 a 9.6) y 2.9 meses (IC 95% 2.2 a 3.6), respectivamente, (p = 0.0042). En el análisis bivariado, la edad, el tipo histopatológico, la clasificación T, la clasificación M, el grado de diferenciación, el antecedente de hernia hiatal, el antecedente de esófago de Barrett, la presencia de anemia, la resección quirúrgica u otros tratamientos antineoplásicos impactaron la supervivencia. En el análisis multivariado los factores de pronóstico independientes fueron la edad, la clasificación T, la clasificación M, el grado de diferenciación, la presencia de anemia y la resección quirúrgica u otros tratamientos antineoplásicos (p < 0.00001). Conclusión: en nuestro medio el CE continúa siendo una neoplasia letal y de mal pronóstico. El adenocarcinoma tiene un mejor pronóstico que el carcinoma epidermoide, pero con el análisis multivariado, la clasificación T y la posibilidad de resección quirúrgica fueron los factores más importantes que determinaron la supervivencia.

Palabras clave: Carcinoma de esófago carcinoma epidermoide adenocarcinoma.

2005-02-08   |   1,496 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 69 Núm.4. Octubre-Diciembre 2004 Pags. 209-216 Rev Gastroenterol Mex 2004; 69(4)