Resumen

Objetivo: el objetivo del presente estudio es describir la experiencia de nuestros hospitales en el diagnóstico y tratamiento del íleo biliar. Antecedentes: la primera descripción de íleo biliar la hizo Bartholin, en 1645, como resultado de una autopsia. Por ser una entidad rara el diagnóstico preoperatorio es difícil y existe controversia en el manejo que se debe realizar de primera instancia, ya sea únicamente la extracción del lito y/o también la corrección de la fístula, lo que puede cambiar de forma importante la morbimortalidad. Material y métodos: realizamos un estudio tipo serie de casos donde se analizaron un total de 25 pacientes con diagnóstico de íleo biliar en un periodo de 14 años (1989-2003). Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de una fístula colecistoduodenal sin íleo biliar asociado, incluyéndose únicamente los que presentaban cualquier tipo de fístula colecistoentérica asociada a íleo biliar. Se analizaron las variables de edad, sexo, diagnóstico preoperatorio y postoperatorio, el tratamiento impartido y la morbimortalidad postoperatoria. Resultados: se encontraron 25 pacientes con diagnóstico de íleo biliar (20 mujeres y cinco hombres), la edad promedio fue de 64 años (rango de 41 a 99 años). El tipo de fístula fue colecistoduodenal en 23 casos (92%), en un caso coledocoduodenal (4%) y en un caso colecistogástrica (4%). El sitio de obstrucción más frecuente fue íleon terminal en 96%. La morbilidad se presentó en 20% y la mortalidad en 7%. En 24 pacientes se resolvió quirúrgicamente el íleo biliar sin corrección de la fístula, y en el paciente con fístula colecistogástrica ésta fue desmantelada, ambos con buenos resultados. Conclusiones: el íleo biliar es una entidad rara. La cirugía de primera instancia debe estar encaminada a la corrección de la obstrucción intestinal. En caso de persistencia de sintomatología vesicular deberá valorarse en un segundo tiempo un procedimiento quirúrgico definitivo.

Palabras clave: Íleo biliar fístula colecistoentérica.

2005-04-04   |   1,690 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 70 Núm.1. Enero-Marzo 2005 Pags. 44-49 Rev Gastroenterol Mex 2005; 70(1)