Autores: Mendoza Patiño Nicandro, de León Rodríguez Jorge Arturo
El lindano se sintetizó en 1825 por Michael Faraday pero fue hasta 1942 que se le distinguió para su uso mundial. Es un plaguicida perteneciente al grupo de los organoclorados. Se ha utilizado ampliamente en la agricultura y para el tratamiento de pediculosis y escabiasis que se padecen en poblaciones que viven en condiciones de pobreza. Sin embargo, después de muchos años de investigación ha dejado de ser una opción conveniente ya que su toxicidad a largo plazo es más peligrosa que sus posibles efectos benéficos. Se sabe que por su volatilidad e indestructibilidad, tiene la propiedad de viajar grandes distancias llegando hasta la Antártida, lo que lo convierte en un tóxico persistente tanto para el medio ambiente al igual que en los seres vivos. La dosis letal 50 (DL50) es la que produce la muerte de la mitad de un lote de animales de experimentación. Para los plaguicidas hay cuatro categorías de acuerdo a su DL50. La I es de 0 a 50 mg/kg; la II es de 51 a 500 mg/kg; la III va de 501 a 5,000 mg/kg y la IV mayor que la anterior. El lindano es el hexaclorociohexano isómero gama y pertenece a la tercera categoría toxicológica, por lo que su exposición provoca tenues manifestaciones de intoxicación aguda, lo que explica la creencia que se tuvo, y que algunos mantienen, de ser poco tóxico. En cambio si se considera la bioacumulación del lindano en el organismo humano se puede explicar la capacidad de provocar lesiones en sistema nervioso, endocrino, reproductivo, etc., que se han demostrado por investigaciones muy precisas.
2005-04-28 | 1,199 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 48 Núm.3. Mayo-Junio 2005 Pags. 113-114 Rev Fac Med UNAM 2005; 48(3)