Efectos de la alimentación hipocalórica sobre parámetros clínicos y niveles de leptina sérica en pacientes postmenopáusicas con síndrome metabólico

Autores: Guzmán Blanno Agustín, González Barcena David

Resumen

El problema de la obesidad humana es complejo. Trae como consecuencia a largo plazo una cascada de alteraciones metabólicas, y finalmente un incremento en la morbilidad cardiovascular; una de las primeras causas de mortalidad en los países industrializados. En la complicada trama neuroendocrinológica del consumo y el gasto de energía, la leptina surge como una señal del tejido adiposo hacia el hipotálamo para disminuir la ingesta de energía (alimentación) a incrementar su egreso. Sin embargo, no se conoce aún la repercusión de una alimentación hipocalórica sobre los niveles de esta hormona, principalmente en una población de alto riesgo cardiovascular, las mujeres postmenopáusicas. Es por ello que, de hallarse una relación entre estas dos variables, podría considerarse la hiperleptinemia como un indicador pronóstico de riesgo cardiovascular. En este estudio, se investigó si existía o no alguna diferencia entre los niveles de leptina en uno muestra de mujeres postmenopáusicas, sin terapia de reemplazo hormonal con criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico, una vez instaurada una dieta hipocalórica. Se realizaron determinaciones de somatometría, y determinaciones periódicas de leptina. Posteriormente se sometió al grupo de estudio o una alimentación hipocalórica por un periodo de 12 semanas. Los niveles de leptina presentaron valores normales altos, posiblemente debido o factores como el hipoestrogenismo, la deficiencia de GH o la sarcopenia, aunque correlacionables con el decremento ponderal y los índices de masa corporal. Se concluye que los niveles de leptina no pueden ser tomados como indicadores absolutos de pronóstico en el síndrome metabólico en pacientes postmenopáusicas.

Palabras clave: Leptina síndrome metabólico posmenopáusicas dieta hipocalórica.

2002-12-19   |   1,937 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 8 Núm.3. Julio-Septiembre 2000 Pags. 105-109. Rev Endocrinol Nutr 2000; 8(3)