La epidemia del VIH y el SIDA en Yucatán, México:

un enfoque basado en la investigación (1985-2004) 

Autores: Góngora Biachi Renán A, Castro Sansores Carlos J, Valadez González Nina, González Martínez Pedro Mario, Pavía Ruz Norma, Vera Gamboa Ligia, Lara Perera Dora M, et al

Resumen

Se reporta el panorama de la infección del VIH/Sida en Yucatán México de 1985 a 2004, basado en la investigación biomédica. Los primeros estudios epidemiológicos realizados en Yucatán, México, definieron el impacto de la infección en personas con prácticas de riesgo. De septiembre de 1985 a octubre de 1986, en 15/61 (24.6%) hombres homosexuales se encontraron anticuerpos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (Ac-VIH). Un estudio epidemiológico de febrero a agosto de 1986 en Mérida, Yucatán encontró evidencia de infección en 1/112 (0.8%) sexotrabajadoras. En otro estudio de tres cohortes en la ciudad de Mérida y dos en zonas rurales de este mismo estado, de 1987 a 1992, que reclutó a 543 trabajadoras sexuales (no drogadictas intravenosas) se identificaron a dos mujeres de las cohortes urbanas con AC-VIH-1 (prevalencia de 0.36%). En forma diferente a la prevalencia encontrada en relación al VIH-1 en este grupo de mujeres, dos estudios realizados en 1989 y 1990, demostraron que el retrovirus prevalente en esta población era el HTLV-II, con una prevalencia de 1.8% a 3.6%, diez veces más que el VIH-1. Un estudio centinela de enero de 1989 a julio de 1990 entre 26,865 donantes de sangre voluntarios y familiares, se encontró una prevalencia de infección por VIH-1 de 0.09% (23/26,865), a diferencia del HTLV-I/II que fue de 0.33% (6/1,821) (p = 0.005). La prevalencia reportada durante 1997 por el Centro Estatal de la transfusión Sanguínea para el VIH-1 fue de 0.15%. Una evaluación realizada entre enero de 1992 y mayo de 1993 entre 140 paciente politransfundidos, no encontró evidencia de infección de alguno de estos retrovirus. Otro estudio centinela entre 798 mujeres que voluntariamente aceptaron a participar y que asistieron a una clínica de planificación familiar entre septiembre de 1989 y mayo de 1990, encontró tres mujeres con evidencia de Ac-VIH (0.37%) y en todos los casos, el antecedente de prácticas bisexuales en su cónyuge estuvo presente, Mérida sigue siendo el epicentro de la epidemia de Sida en Yucatán. Los municipios urbanos del interior del estado han tenido un crecimiento de casos de Sida proporcionalmente similar al del municipio de Mérida a partir de 1988. Sin embargo en los municipios rurales la incidencia de casos de Sida ha sido similar en el período de 1988-92 y en el de 1993-2004. El impacto de la epidemia en gente joven y mujeres con esposos bisexuales es otra de las características de la epidemia del Sida en Yucatán. Hasta la fecha de este reporte, no se ha encontrado algún caso portador del VIH-2. Estudios de secuenciación de la región gp41 y análisis filogenéticos de 13 especímenes de VIH-1 de pacientes nuestros, han identificado solamente al subtipo B como el predominante de la región. El patrón epidemiológico de transmisión del VIH fue el tipo I de la OMS y el patrón clínico que predominó antes de la terapia antirretroviral altamente activa fue el tipo africano (síndrome de desgaste, Pneumocystis carinii y baja frecuencia de linfoma). Se reporta también en esta revisión, los estudios clínicos realizados y la investigación de portadores de mutaciones del co-receptor del VIH CCR5, que confiere resitencia a la infección por este virus.

Palabras clave: Sida VIH-1 HTLV-II prostitución femenina hombres homosexuales Yucatán México CCR5.

2005-05-19   |   6,893 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 16 Núm.1. Enero-Marzo 2005 Pags. 29-43 Rev Biomed 2005; 16(1)