Autor: Almanza Muñoz José de Jesús
Diariamente 147 mexicanos mueren como resultado de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, cifra que se multiplica a nivel mundial causando más de 4.9 millones de muertes cada año, o sea una persona cada seis segundos. Más aún, el número de fumadores en México ha ido en aumento: de nueve millones a 13 millones entre 1988 y 1998. El incremento ha sido notorio, sobre todo entre mujeres y niñas. Y no hay que olvidar que el consumo de tabaco es la puerta de entrada al consumo de drogas ilegales o alcohol. Frente a este panorama de gran preocupación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refuerza, de manera propositiva y dinámica, las acciones contra el tabaquismo año con año el día 31 de mayo, Día Mundial sin Fumar. Este año el lema elegido ha sido: “profesionales de la salud contra el tabaquismo”, y buscar enfatizar la responsabilidad social que todo profesional de la salud tiene en la lucha contra el consumo de tabaco. En efecto, los médicos, enfermeras, y personal técnico de la salud constituyen modelos a seguir por la comunidad, de manera que sus actos profesionales y aun personales tienen un impacto positivo o negativo en la comunidad. Corresponde a los profesionales de la salud mental, entre los cuales se encuentran psiquiatras, psicólogos, neurólogos, neurocirujanos y aquellos que trabajan en disciplinas relacionadas, una responsabilidad aún mayor debido a que el consumo de tabaco se ubica justamente como un desorden del comportamiento y sus efectos dañinos afectan entre otros sistemas el funcionamiento del cerebro, sitio final del fenómeno adictivo. Por esta razón, este número de la RNNP publica dos artículos que abordan desde dos paradigmas complementarios el problema y la búsqueda de solución al consumo de tabaco; el “Análisis comparativo de mejores prácticas aplicado a las clínicas de tabaquismo en México” y la celebración del “Convenio Marco de la OMS para el consumo de tabaco”.
2005-12-13 | 1,952 visitas | 1 valoraciones
Vol. 38 Núm.2. Abril-Junio 2005 Pags. 43-44 Neurol Neurocir Psiquiat 2005; XXXVIII(2)