Resumen

El cáncer cervicouterino es uno de los problemas más grandes de salud pública en América Latina. Aunque se dispone de una tecnología eficaz para la prevención secundaria de esta afección, más de 30,000 latinoamericanas mueren anualmente por dicha causa. Actualmente se plantea que existe una fuerte asociación entre la forma invasiva del cáncer cervicouterino y los virus del papiloma humano; se conocen en la actualidad más de 80 tipos, clasificados como de alto, mediano y bajo riesgo. Se ha profundizado en su comportamiento tanto como enfermedad de transmisión sexual como en su potencialidad de producir la transformación de células infectadas en células malignas, llegando a plantearse que los tipos oncogénicos son responsables de más de 90% de todos los cánceres cervicouterinos y sus precursores. Se acepta que la infección por el virus precede en el tiempo a la aparición de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y, como todas las enfermedades de transmisión sexual (ETS), tiene relación directa con la edad de inicio de la actividad sexual y el número de parejas, misma que ha sido favorecida con la aparición de los anticonceptivos orales y el consiguiente abandono del condón. A pesar del desarrollo de las técnicas de biología molecular, que permiten la tipificación de los virus y el reconocimiento de las variedades de alto riesgo oncogénico, lo cual tiene un gran valor pronóstico, éstas no están al alcance de todos los pacientes en la práctica cotidiana. En nuestro país el diagnóstico de estas infecciones se basa fundamentalmente en a tríada citología-colposcopia-biopsia, favorecido por la existencia de un Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. Éste muestra muy buenos resultados en cuanto a la pesquisa del cáncer en etapas curables, aunque sin lograr un descenso significativo de la mortalidad. Acorde con las normas, las lesiones de bajo grado compatibles con NIC I y las de alto grado son objeto de estudio, tratamiento y seguimiento. Sin embargo, sólo se incluyen mujeres entre 25 y 60 años para la pesquisa, puesto que se ha visto mayor incidencia de esta patología entre este rango de edad.

Palabras clave: Cáncer uterino papiloma del virus humano tipos oncogénicos reacción en la cadena de la polimerasa.

2005-12-13   |   594 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 52 Núm.4. Octubre-Diciembre 2005 Pags. 222-233 Rev Mex Patol Clin 2005; 52(4)