Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG Herramientas para el Control de la Malaria en el Estado Sucre, Venezuela

Autores: Delgado Laura, Ramos Santiago, Gordon Elizabeth, Zoppy Evelyn, Berti Moser Jesús, Montiel Edie

Resumen

La reemergencia a nivel mundial de enfermedades transmitidas por vectores, tal como la malaria, el dengue, la encefalitis y otras esta asociada a múltiples factores de diversas índole, que abarcan desde los factores políticos y sociales hasta los ambientales. Esta naturaleza multifactorial ha llevado a los investigadores a obtener la mayor información posible sobre la dinámica espacio-temporal de estas endemias y a trabajarlas bajo un enfoque sistémico. El volumen de datos que estas investigaciones generan no pueden manejarse con las técnicas tradicionales, tal volumen de información sobre las variables relevantes demanda una metodología que permita la integración de la información geoespacial con los datos atributales que cuantifiquen las variables y permita el análisis espacial como una forma de identificar patrones que solo tiene sentido en su expresión espacial a diferentes niveles de resolución o abstracción que requiere su interpretación. El uso combinado de tecnologías digitales que incluyen modelos de terreno de tres dimensiones en formato digital (MDT), el procesamiento digital de imágenes satelitales a través de sus píxeles constituyentes (PDI), los sistemas de posicionamiento global por satélite (GPS) y la integración y análisis final de esta información con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen poderosas herramientas de trabajo para lograr un control sobre estas enfermedades. Como ejemplo examinaremos las investigaciones sobre la dinámica de la malaria en el Estado Sucre. Venezuela se ha visto afectada al igual que el resto de los países del neotrópico por esta enfermedad y el estado Sucre, con una superficie de 11.800 km2, constituye uno de los focos más importantes identificados en el país, el nororiental. Para su análisis se estructuró una base cartográfica a escala 1:100.000, que siendo una escala regional media, como primer nivel de abstracción, permite trabajar todo el estado y seleccionar aquellas variables asociadas a la existencia y persistencia de humedales, tales como el efecto de la estacionalidad, la topografía, el porcentaje de pendiente, el tipo de vegetación, el uso de la tierra, etc. El análisis digital de la imagen 153 Landsat TM y del MDT que se obtuvo a partir de las curvas de nivel permitieron la detección de los humedales de entre todas las unidades de vegetación . Los humedales contienen sitios favorables para la oviposición y desarrollo larval posterior del mosquito vector de la malaria, Anopheles aquasalis, importante desde el punto de vista de la salud pública para conocerlos y caracterizarlos para su posterior manejo. Como resultado, se han generado una serie de mapas temáticos que permiten evaluar la ubicación regional de los humedales y sus características relacionadas funcionalmente con la incidencia malárica en las poblaciones humanas del estado Sucre a lo largo de 14 años de datos e inferir el riesgo malárico de las poblaciones situadas en las cercanías de tales humedales. Este diagnóstico espacio-temporal permitirá a los epidemiólogos evaluar los efectos de las medidas de control aplicadas a lo largo del tiempo en los criaderos del vector, observando sus efectos sobre la variación de la incidencia de la malaria y corrigiendo con estas experiencias de manejo los procesos de toma de decisiones sobre nuevas campañas de control y vigilancia de los niveles actuales de la enfermedad, así como la generación de nuevas hipótesis sobre el modelo dinámico de la endemia.

Palabras clave:

2006-04-25   |   2,972 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.4. Octubre-Diciembre 2003 Pags. 143-151 Acta Cient Estud 2003; 1(4)