Revisión rápida como control de calidad interno en citología cervicovaginal.

Experiencia en el Hospital General de México 

Autores: Córdova Ramírez Susana, Olivares Montano Alma Karina, Robles Sánchez Sandra, Alonso de Ruiz Patricia

Resumen

En el Laboratorio de Citopatología del Hospital General de México, una de las formas de control de calidad interno en citología cervicovaginal ha consistido en la revisión de un porcentaje de los casos negativos seleccionados al azar (método de revisión aleatoria de un porcentaje de casos). El procedimiento de revisión rápida como control de calidad interno se ha implementado desde hace algunos meses y el propósito de este estudio es dar a conocer los resultados de esta técnica y compararlos con los de la antes mencionada. Con el método de revisión aleatoria de un porcentaje de los casos: de 137,545 muestras de citología cervicovaginal estudiadas en siete años, se reportaron como negativas 135,937; de éstas 6,117 (4.5%) fueron seleccionadas al azar para ser evaluadas por segunda vez para control de calidad, teniendo como resultado 11 falsos negativos. Los casos positivos adicionales correspondieron al 0.7% del total de las lesiones. Con el método de revisión rápida, en un periodo de seis meses, se evaluaron 6,622 casos de citología cervicovaginal, de los cuales el 100% pasó a una segunda revisión rápida para control de calidad; como resultado se obtuvieron 27 falsos negativos y seis falsos positivos. Del total de casos positivos, el 16.2% se detectó tras la revisión correspondiente al control de calidad; así mismo, del total de casos negativos, el 0.1% fue diagnosticado posterior a esa segunda revisión. Es importante la mejoría que aporta la revisión rápida del 100% de los casos como forma de control de calidad interno, pues se incrementa de forma notable la detección de errores.

Palabras clave: Control de calidad revisión rápida citología cervical.

2006-05-30   |   611 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 68 Núm.4. Octubre-Diciembre 2005 Pags. 213-217 Rev Med Hosp Gen Mex 2005; 68(4)