Autores: Remes Troche José María, Rodríguez González Bárbara, Valdovinos Díaz Miguel Ángel
Introducción/objetivo: La ERGE es un trastorno gastrointestinal muy frecuente; se estima que 40% de los adultos tiene pirosis y/o regurgitación al menos una vez al mes, 20% una vez a la semana y 7% diariamente. La mayoría de estos pacientes consume en algún momento medicamentos que inhiben la secreción gástrica de ácido, por lo que el impacto socioeconómico de esta enfermedad es elevado, además de que tiene un significativo impacto negativo en la calidad de vida. Aunque éste es un problema mundial, existe poca información acerca de la ERGE en México. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura disponible acerca de la ERGE en nuestro país. Material y métodos: Se identificaron todos los estudios originados en México publicados en español o inglés por medio de una búsqueda electrónica extensa en Imbiomed y Medline de 1996 a 2005. Las palabras clave utilizadas fueron enfermedad por reflujo gastroesofágico, esofagitis erosiva, enfermedad por reflujo no erosiva, hernia hiatal y esófago de Barrett y se limitaron a través del término México. Se incluyeron artículos completos, originales y de revisión tanto en población pediátrica como en adultos. Los datos se organizaron en puntos de interés como: epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y complicaciones. Se realizó un análisis cualitativo de los estudios de acuerdo con su solidez científica y se clasificaron en evidencia tipo I (excelente), tipo II (buena), tipo III (escasa). Resultados: Se identificaron un total de 48 artículos publicados, la mayoría de ellos publicados entre 1995 y 2005. 85% fueron trabajos realizados en población adulta, 13% en niños y 2% fueron modelos experimentales. Hubo 10 (21%) artículos que fueron sobre fisiopatología, ocho (17%) sobre manifestaciones clínicas, 11 (22%) sobre diagnóstico, nueve (19%) sobre tratamiento y 10 (21%) sobre complicaciones. No se encontraron estudios epidemiológicos ni pronósticos. De los 48 estudios, sólo uno (2%) fue evidencia tipo I, 14 (29%) evidencia tipo II, 33 (69%) evidencia tipo III. Conclusiones: La mayoría de los estudios publicados sobre ERGE en nuestra población tiene una base metodológica no óptima (tipo III). Sin embargo, podemos concluir que la ERGE tiene una presentación clínica (típica y atípica) muy similar a lo reportado en la literatura mundial. Los procedimientos diagnósticos descritos son útiles para el diagnóstico de ERGE en nuestra población. Existen escasos estudios sobre tratamiento médico, frecuencia de otras complicaciones de la ERGE, aspectos epidemiológicos y pronósticos, lo que representa un terreno fértil para la investigación clínica en nuestro país.
Palabras clave: Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) revisión sistemática México.
2006-06-28 | 11,083 visitas | 7 valoraciones
Vol. 71 Núm.2. Abril-Junio 2006 Pags. 151-159 Rev Gastroenterol Mex 2006; 71(2)