Influenza aviar: la necesidad de estar preparados

Autores: Velasco Castañón José Gerardo, Medina de la Garza Carlos Eduardo

Fragmento

Dans es hamps de ’observation e hasard e favorise ue es sprits réparé LOUIS PASTEUR Durante las últimas tres décadas el surgimiento de agentes patógenos desconocidos, como el virus de Ébola, que tiene letalidad incluso del 90%, o el Coronavirus, causante del síndrome respiratorio agudo severo (SSARS), ha dado lugar al concepto de las enfermedades infecciosas emergentes, el cual ilustra una faceta de la repercusión de todas las actividades humanas en el equilibrio ecológico, lo que ocasiona la vulnerabilidad de cualquiera de las especies, incluida la humana. Un caso ilustrativo lo constituye la zootecnia ultraintensiva, técnica creada para aumentar las ganancias al confinar grandes números de animales en un espacio muy reducido, lo que vuelve a dichos animales más susceptibles a las enfermedades infecciosas y, además, propicia la trasmisión de las mismas, en especial por la vía espiratoria. El virus influenza tipo A ha tenido siempre una importancia capital como patógeno para el ser humano. Sin embargo, es también una causa importante de enfermedad y muerte entre animales silvestres y domésticos y, en este caso, las epizootias representan pérdidas económicas cuantiosas. Se distinguen tres variantes epidemiológicas: influenza gestacional, causante de epidemias anuales de enfermedad respiratoria moderada en todos los países del mundo; influenza aviar, que consiste en una enfermedad grave que afecta en gran medida a las aves domésticas y comerciales, e influenza pandémica.

Palabras clave:

2006-06-29   |   1,145 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 8 Núm.30. Enero-Marzo 2006 Pags. 1-3 Med Univer 2006; 8(30)