Conclusiones

Autor: Méndez Sánchez Nahum

Fragmento

La prevalencia mundial en los donadores de sangre es de 0.5 a 1.5%. En México el principal mecanismo de transmisión fue la hemotransfusión antes de 1994 (norma oficial NOM003-SSA2-1993, publicada el 18 de julio de 1994). Además, en nuestro país, dentro de los hospitales, existen otros factores de riesgo que deben estudiarse, como endoscopios, intervenciones quirúrgicas e inyecciones con viales de usos múltiples. El genotipo más frecuente en pacientes mexicanos es el 1b (> 60%). En los bancos de sangre debe utilizarse el método ELISA de tercera generación u otros con sensibilidad y especificidad igual o superior como escrutinio. Es obligatorio informar los casos positivos de acuerdo con la norma de la Secretaría de Salud. Se sugirió la forma para hacerlo por correo electrónico. Aunque la transmisión ocupacional es baja (1 a 2%) en trabajadores de la salud, se proponen los pasos a seguir en el caso de una punción accidental: 1. Determinar anticuerpos contra HCV mediante la prueba ELISA 3 en el trabajador y el paciente; en caso de que sea positivo: 2. Efectuar PCR (reacción en cadena de la polimerasa) cualitativa; si es positivo: 3. Realizar pruebas de funcionamiento hepático (PFH). 4. En caso de positividad, realizar PCR cuantitativa y referir al individuo para estudio integral y, en su caso, considerar tratamiento. 5. Si el resultado es negativo, repetir la determinación de anticuerpos contra HCV dos meses después. Si ésta es negativa se finaliza el estudio.

Palabras clave: Epidemiología infección por el virus de la hepatitis C HCV.

2002-11-15   |   1,116 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 67 Núm.2. Octubre 2002 Pags. 99-107 Rev Gastroenterol Mex 2002; 67(Supl. 2)