Fibra dietética:

conceptos actuales y aplicaciones terapéuticas 

Autor: Ayala Garza Publio

Fragmento

En 1970, dos médicos ingleses, Denis Burkitt y Hugh Trowell, realizaban estudios epidemiológicos en Uganda y observaron que la gente prácticamente no sufría de constipación, diverticulosis colónica, hemorroides, diabetes, enfermedades cardiovasculares ni cáncer del intestino grueso, a diferencia de los países de occidente. Formularon entonces la hipótesis de que tal fenómeno se debía a la ausencia de alimentos refinados y procesados en la dieta de esta población, aunado a la ingesta de alimentos ricos en fibra. La fibra es una parte estructural de las plantas, resistente a las enzimas presentes en el aparato digestivo del hombre. Aunque estrictamente no se considera un nutriente -porque no contiene vitaminas, minerales o calorías-, su función es muy importante para el mantenimiento de nuestra salud. La fibra sólo se encuentra en alimentos de origen vegetal como frutas, verduras, cereales de grano entero y legumbres (frijoles, habas, lentejas y productos de soya), y no en alimentos de origen animal como carnes, huevos y lácteos. Dependiendo de sus propiedades físicas y sus diferentes efectos, la fibra se clasifica en soluble e insoluble. La fibra insoluble comprende la lignina, celulosa y hemicelulosa; se encuentra en cereales integrales, granos enteros, productos de trigo, salvado, verduras y algunas frutas. Este tipo de fibra, aunque no se disuelve en agua, sí la retiene, lo que le permite aumentar el volumen de las heces fecales y acelerar el tránsito intestinal. Debido a estos efectos, la fibra insoluble es muy eficaz para prevenir la constipación, por lo que puede ayudar a la prevención y tratamiento de las hemorroides y divertículos intestinales. Por otro lado, la fibra soluble, que incluye a las pectinas, gomas y mucílagos, se encuentra en legumbres, algunos cereales (avena, cebada), productos de harinas blancas, frutas (manzanas, cítricos) y algunas verduras.

Palabras clave:

2006-09-04   |   2,833 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.4. Septiembre-Diciembre 2004 Pags. 12-14 Revista AVANCES 2004; 2(4)