El viejo de ayer (5a parte)

Vejez, religión, muerte y adaptabilidad 

Autor: Lozano Cardoso Arturo

Fragmento

Los ensayos para la vejez son escritos, la mayoría de las veces, por varones ya maduros o hasta en una vejez manifiesta y abordan, casi siempre, temas religiosos. El tema es sociológicamente importante, estos ensayos son de una acentuada espiritualidad cristiana. Se describe que en la vejez, lo espiritual y lo religioso llegan a su madurez y se convierten en algo esencial y definitivo. Las preocupaciones y pasiones del mundo de los viejos deben ser alejadas o abandonadas. La vejez es el momento de pensar en el más allá; la lógica preocupación de lo que pueda suceder u ocurrir, después de su muerte. La sociedad aprovecha este estado psicológico para justificar la marginación de los viejos, como lo hemos visto en lo social, económico y en lo sexual. Todo queda en ideas espirituales. Una solución clara a estos problemas es necesaria en la vida de toda persona, pero la necesidad se hace más marcada cuando el final de la vida está próximo. Todas estas causas justifican el hecho social, de que las religiones sean seguidas, la mayoría, por personas ancianas. La demostración de la espiritualidad del alma humana y de la existencia de Dios, son los principales temas teológicos, ya que es preciso admitir que tenemos un alma, valemos lo que nuestros dioses. Si nuestros dioses son mortales, moriremos con ellos. La conciencia de la propia muerte, sólo se percibe en la edad adulta, pero al mismo tiempo se le coloca lejana en tiempo. Hay estudios en que los que no son conscientes en la cercanía de la muerte, el horizonte de la vida se coloca lejos y casi nunca se percibe como una cosa inmediata. La muerte entre adultos, es un golpe fuerte entre sus coetáneos; entre los viejos no lo es tanto, “su insensibilidad confunde”. Se diría que la muerte de los demás refuerza su alegría salvaje de “sentirse vivos” de haber sobrevivido.

Palabras clave:

2006-10-25   |   182 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.5. Septiembre-Octubre 2006 Pags. 205-206 Rev Fac Med UNAM 2006; 49(5)