Fragmento

Se puede asistir a la reproducción con intervenciones en cualquier parte del proceso generativo de la persona, desde la estimulación hormonal de la espermatogénesis hasta el uso de las Técnicas de Reproducción Asistida que tienen por objeto hacer posible la fecundación, desarrollo preim-plantacional y la implantación, cuando estos fenómenos no ocurren de forma espontánea en el organismo de la mujer. Según su complejidad podemos dividirlas en: Técnicas de Baja Complejidad como Inseminación intrauterina o intracervical y Técnicas de Alta Complejidad como Fertilización in vitro con transferencia embrionaria (FIV-ET), Inyección Intracitoplasmática del espermatozoide en el ovocito (ICSI), Transferencia embrionaria de gametos (GIFT) con o sin diagnóstico preim-plantacional. La inseminación artificial homóloga (IAH) es un método que permite a la pareja la posibilidad de tener un hijo al colocar los espermatozoides previamente preparados del esposo en la cavidad uterina de la mujer, en el caso de la intrauterina y cuando es depositado a nivel del cuello uterino, Inseminación intracervical. Las causas que justifican la indicación de IAH son variadas, el porcentaje de fecundidad a nivel mundial oscila entre un 10 y un 20% por ciclo de tratamiento, en nuestro grupo el porcentaje de efectividad se encuentra alrededor del 13%. Este proceder se puede realizar con semen de donante (Inseminación Artificial Heteróloga) y siempre debe criopreservarse para asegurar una buena calidad y teniendo en cuenta que las muestras de donantes no presenten gérmenes que puedan producir en la paciente una Infección de Transmisión Sexual, así como evitar el riesgo de transmisión de cromosomopatías u otras enfermedades genéticas. La Inseminación Homóloga puede realizarse con semen fresco lavado o con semen criopreservado. Este es el proceder que utilizamos en nuestro medio, con el fin de disminuir el plasma seminal y con él los factores que pudieran inhibir la fertilización normal.

Palabras clave:

2007-01-13   |   4,161 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.13. Marzo-Junio 2006 Pags. 8 Bol Med UAS 2006; 2(13)