Tratamiento quirúrgico del robo arterial secundario a acceso vascular en pacientes nefrópatas crónicos en hemodiálisis

Autor: Rojas Nilo Reginaldo

Resumen

El robo arterial secundario a fístula arteriovenosa en pacientes nefrópatas crónicos en hemodiálisis, es una complicación infrecuente, que compromete la viabilidad de la extremidad y coloca en peligro la vida del paciente. Se presenta la experiencia con técnica quirúrgica que incluye ligadura de la arteria distal a la fístula y revascularización distal mediante puente de vena safena, con lo que se consigue eliminar la isquemia y conservar la fístula funcionante. Siete pacientes nefrópatas crónicos, presentaron robo arterial desde marzo de 1996 a noviembre de 2000, todos portadores de fístula arteriovenosa humerocefálicas. Cinco pacientes son diabéticos. Todos con isquemia de mano importante (dolor, úlcera isquémica, artritis infecciosa). El diagnóstico de robo fue determinado pletismográficamente en cinco pacientes y clínicamente en dos. Cinco de los siete pacientes fueron sometidos a revascularización y ligadura arterial distal a la fístula. Dos recibieron ligadura de la fístula solamente. Cuatro de los cinco pacientes revascularizados mostraron en el postoperatorio mejoría clínica y hemodinámica con desaparición de síntomas y cicatrización de úlceras, manteniendo la fístula funcional. El quinto pacientes requirió amputación del antebrazo ante progresiva isquemia, a pesar de revascularización permeable. Una paciente revascularización exitosamente, fallece por fibrilación ventricular 7 días después de ser intervenida. También fallece uno de los pacientes que recibió ligadura de la fístula. Tres de los cinco pacientes revascularizados se mantienen en hemodiálisis a través de su fístula, y sin síntomas de robo, 9, 14, y 40 meses después de ser intervenidas.

Palabras clave: Fístula arteriovensa hemodiálisis robo arterial.

2007-03-27   |   1,671 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 54 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2002 Pags. 618-621 Rev Chil Cir 2002; 54(6)