Férulas después de la reconstrucción de la vía biliar.

El papel de los ácidos biliares 

Autores: Mercado Díaz Miguel Ángel, Chan Nuñez Carlos, Orozco Zepeda Héctor, Cano Gutiérrez Gumaro, Galindo Erick, Chaparro Juan Manuel, et al

Resumen

Las férulas, colocadas ya sea por cirugía, por endoscopia o por radiología, son una opción paliativa y/o curativa para el tratamiento de la ictericia obstructiva. Los litos o la formación de lodo por arriba o a nivel de la férula son de gran importancia y causan disfunción de la misma que necesita recambio inmediato. Para evaluar la eficacia del ácido ursodesoxicólico (AUD) para el tratamiento a largo plazo de férulas biliares colocadas después de lesión de la vía biliar, se realizó un estudio prospectivo y controlado. Método: Los pacientes con reconstrucción de la vía biliar causada por iatrogenia que requirieron una férula transanastomótica se seleccionaron al azar en un grupo control (N:29) y en un grupo tratado con AUD 15 mg/kg/día (N:30). Los pacientes se siguieron en la consulta externa y se obtuvo una colangiografía para verificar la permeabilidad de la férula. Se realizaron, además, pruebas de función hepática. Resultados: Los dos grupos fueron comparados demográficamente y no se encontraron diferencias significativas. Los pacientes tratados con AUD tuvieron una elevación significativa de transaminasas y fosfatasa alcalina. Dos pacientes en el grupo control y cuatro en el grupo bajo tratamiento desarrollaron litiasis y/o lodo biliar. Conclusión: No se observaron ventajas con la administración de AUD para mantener las férulas biliares permeables y para prevenir la neoformación de litiasis y/o lodo biliar. Nosotros concluimos que no se obtiene beneficio con la administración de ácido ursodesoxicólico en pacientes con reconstrucción de vías biliares y con férula transanastomótica.

Palabras clave: Férula vía biliar lesión iatrogénica ácidos biliares ácido ursodesoxicólico.

2002-11-16   |   2,984 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 67 Núm.2. Abril-Junio 2002 Pags. 82-86 Rev Gastroenterol Mex 2002; 67(2)