El síndrome de Ulises y el riesgo del falso positivo en la práctica de la neurología pediátrica

Autor: Gonorazky Sergio Eduardo

Resumen

Se asigna el nombre de síndrome de Ulises al conjunto de situaciones que se presentan en un paciente como resultado de una bien intencionada pero excesiva investigación diagnóstica. En estas circunstancias, los estudios complementarios conducen a resultados falsos positivos que, malinterpretados, conducen a nuevos estudios o intervenciones terapéuticas con costos y riesgos, con sufrimientos y complicaciones. Rang (1972) realizó la descripción inicial de este síndrome y posteriormente lo hicieron los Dres. Campos y Mercado-Rodríguez (1975) en el Canadian Medical Association Journal involucrando a pacientes neurológicos. Se refiere al desorden mental y físico que sigue al descubrimiento de una prueba diagnóstica con resultado falso positivo. “Jimmy se cayó y se golpeó su cabeza. Su madre pensó que no habría mayores consecuencias pero la abuela del niño le dijo que lo llevara a un médico. El profesional pensó que era improbable que tuviese una fractura pero, para estar más seguro, le solicitó una radiografía de cráneo y cuello. No se encontró ninguna fractura pero, en las placas de columna cervical se alcanzaba a visualizar, en la clavícula, un hueso anormal. Después de una serie de análisis de sangre que no dieron ninguna anormalidad, los padres llevaron a Jimmy a un cirujano ortopédico que pensó que el hallazgo podría ser una variante normal”.

Palabras clave: Diagnóstico técnicas y procedimientos sensibilidad y especificidad valor predictivo reacciones falsas positivas epilepsia ataques convulsiones errores innatos del metabolismo.

2007-04-11   |   1,113 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 104 Núm.1. Enero-Febrero 2006 Pags. 80-88 Arch Argent Pediatr 2006; 104(1)