Amenaza de parto pretérmino

Importancia de la contención psicológica 

Autores: Laterra Cristina, Casini Sergio, Andina Elsa, Levi Hara Cintya

Resumen

Introducción Los datos epidemiológicos señalan que entre el 8 y el 10% de todos los partos en el mundo se producen en forma prematura. Estas cifras no sólo se repiten en nuestro país sino que en algunas zonas del mismo, especialmente las más pobres, pueden llegar a duplicarse. El parto pretérmino (APP) es la causa principal de morbilidad y mortalidad neonatales. La importancia que adquiere esta patología para la salud pública de nuestro país es relevante. Una idea de su magnitud la ofrece los datos del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ya que esta institución es centro de derivación y referencia de todo el país. En el año 1997 sobre un total de 6,809 recién nacidos vivos se produjeron 537 partos de niños pretérmino (entre la semana 24 a la 36) representando un 7.8% del total. De los bebés fallecidos el 78% fueron prematuros o de bajo peso al nacer. La amenaza de parto pretérmino APP no solo afecta a nuestro país sino que también se considera un problema de salud pública a nivel internacional. Desde la década del 80 se han realizado investigaciones donde se postula la hipótesis de que el parto pretérmino es la manifestación somática de dificultades psicológicas relacionadas con el embarazo y diversos autores han hallado evidencias de la relación entre estos dos fenómenos. La teoría de que el estrés es causa determinante de los fenómenos psicosomáticos (FPS), sean estos orgánicos o funcionales, es ya bien conocida. ¿A qué llamamos estrés y qué relación posee con los procesos anímicos? Considerado desde el punto de vista orgánico se define estrés a las reacciones generales no específicas del organismo ante influencias anormales o dañinas para las cuales no está adaptado.

Palabras clave: Parto pretérmino estrés morbilidad neonatal mortalidad neonatal.

2007-04-12   |   4,551 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 19 Núm.1. Enero-Marzo 2000 Pags. 21-28 Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2000; 19(1)