Fragmento

Con anterioridad 1 analizamos las bases racionales del uso de la medicina basada en la evidencia. En este número iniciamos una serie de entregas de carácter teórico-práctico en las que revisaremos conceptos metodológicos y estadísticos aplicados a la lectura crítica de artículos del área pediátrica. Estos ejercicios están destinados a facilitar el uso de las herramientas del método epidemiológico y no intentan emitir juicios de valor relacionados con los temas pediátricos que se analizan en los artículos. Este otro nivel de análisis quedará a cargo de la experiencia del lector, la otra habilidad necesaria para practicar una pediatría basada en la mejor evidencia disponible. En primer término analizaremos un artículo de etiología-daño aparecido recientemente en una publicación española. 2 Más adelante incluiremos estudios de diagnóstico, tratamiento, pronóstico, revisiones sistemáticas y metanálisis. Diseño de los estudios de daño-etiología Los estudios de etiología o daño tienen como objetivo comparar el riesgo de enfermar en distintos subgrupos de sujetos definidos por la presencia o ausencia de alguna característica denominada factor de riesgo. La mayoría de las exposiciones potencialmente dañinas (excepto las terapéuticas) no se pueden asignar de manera aleatorizada, sino que ocurren naturalmente en la población. Es por esto que es poco probable encontrar un ensayo clínico que las valore. En general, los estudios de daño son estudios de observación de tipo comparativo o analítico y suelen comprender dos diseños básicos: 1. Estudios con casos y controles: La selección de los dos grupos de sujetos se basa en la presencia o no del evento o desenlace que interesa estudiar. Se forma así un conjunto de casos (los que tuvieron el desenlace) y otro de controles (los que no lo tuvieron). La prevalencia de los factores de riesgo que se consideran predisponentes a la aparición del evento de interés se registra en forma retrospectiva y luego se compara entre ambos grupos.

Palabras clave:

2007-04-23   |   1,415 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 102 Núm.1. Marzo-Abril 2004 Pags. 53-59 Arch Argent Pediatr 2004; 102(1)