Análisis del quimerismo en niños con leucemia después del trasplante de médula ósea

Autores: Moreno Galván Mónica, Guerrero Segura Alicia, Arellano Galindo José, Ayometzi Ouchi María Teresa, Vázquez Meraz José Eugenio

Resumen

Introducción. El análisis del quimerismo es esencial en el seguimiento de pacientes sometidos a trasplante alogénico de médula ósea (Alo-TMO). El estado de quimera es uno de los factores principales que determina el curso del periodo postrasplante, y la posibilidad de rechazo y/o recaída. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el quimerismo y realizar el seguimiento del trasplante en pacientes sometidos a Alo-TMO, utilizando los VNTR's para detectar tempranamente el posible rechazo del trasplante. Material y métodos. Se realizó el seguimiento de cuatro pacientes pediátricos sometidos a Alo-TMO. El DNA se obtuvo a partir de sangre periférica pretrasplante y postrasplante. La PCR se llevó a cabo con iniciadores para tres marcadores: HUMARA, D1S80 y THO1. El producto de la PCR fue separado en un gel de poliacrilamida a 6%, teñido con bromuro de etidio y fotografiado en el stratagen eagle eye. El análisis se realizó comparando las bandas obtenidas del paciente pretrasplante con las del donador, y en caso de los marcadores informativos con las del paciente postrasplante. Resultados. Tres de cuatro pacientes presentaron quimerismo completo sin complicaciones clínicas. Un paciente desarrolló quimerismo mixto con falla de toma de injerto en dos ocasiones. Después del tercer trasplante se recuperó y mostró quimerismo completo y toma de injerto sostenido. Conclusiones. En este estudio los marcadores D1S80 y THO1 fueron los más útiles para el seguimiento de trasplante. El quimerismo mixto después de Alo-TMO puede predecir el rechazo de injerto. Se necesita un mayor número de pacientes con quimerismo mixto para valorar su influencia en la falla de la toma de injerto y en las recaídas.

Palabras clave: Quimerismo trasplante de médula ósea.

2003-01-02   |   2,985 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 59 Núm.7. Julio 2002 Pags. 412-418 Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59(7)