Apéndice preauricular: prevalencia, características clínicas y factores de riesgo materno

Autores: Pérez Molina José de Jesús, Robledo Aceves Mireya, Corona Rivera Jorge Román, Alfaro Alfaro Noé, Castro Hernández Juan Francisco

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia del apéndice preauricular y su relación con los factores de riesgo materno. Material y método: En un estudio de casos y controles se analizaron 254 neonatos con apéndice preauricular como malformación aislada no considerada parte de un síndrome, y sus controles, todos nacidos en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca entre 1990 y 2003. Los factores de riesgo materno se determinaron mediante una entrevista directa realizada a las madres. Resultados: La prevalencia de apéndice preauricular fue de 1.96 por cada 1,000 nacidos vivos; una de sus causas fue tener un familiar afectado: RM 19.28 (IC 95%: 4.44-117.60). Esta malformación fue más frecuente entre los casos, debido a factores como consanguinidad entre los padres (RM 3.04; IC 95%: 0.28-76.26), el que la madre tuviera más de 35 años de edad (RM 1.14; IC 95%: 0.53-2.48), que hubiera estado expuesta a alguna enfermedad en el primer trimestre del embarazo (RM 1.23; IC 95%: 0.72-2.12) o hubiera tomado medicamentos (RM 1.11; IC 95%: 0.65-1.92). La diabetes mellitus pregestacional también fue más común en los casos, mientras que en elementos como la ocupación de las madres, los abortos previos y la exposición a solventes orgánicos no se apreciaron diferencias entre los grupos. Conclusiones: La prevalencia de apéndice preauricular encontrada en este hospital fue semejante a las cifras correspondientes a Latinoamérica y menor a las de Israel y Suecia. Esta malformación, considerada en forma aislada, tiene un importante componente hereditario; sin embargo, es probable que algunos factores teratogénicos, como la diabetes mellitus, incrementen su frecuencia.

Palabras clave: Apéndice preauricular prevalencia factores de riesgo.

2007-04-30   |   5,197 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 75 Núm.3. Marzo 2007 Pags. 142-147 Ginecol Obstet Méx 2007; 75(3)