Resumen

Trastornos como la intolerancia ortostática, el síncope mediado neuralmente, la taquicardia postural ortostática, la cefalea vascular, el prolapso de la válvula mitral, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y el síndrome de colon irritable tienen manifestaciones en común, de manera que en la actualidad se comienzan a establecer asociaciones entre los mismos. En el presente artículo se hace una revisión de lo que podría llamarse en general disautonomía y a la vez se plantean algunas propuestas. Intolerancia ortostática crónica: la disminución sostenida en la presión arterial sistólica (PAS) (mayor a 20 mmHg) o en la presión arterial diastólica (PAD) (mayor a 10 mmHg) después de permanecer de pie durante tres minutos, que no se asocia con aumento en la frecuencia cardiaca (FC) de al menos 30 latidos por minuto, sugiere un défi cit autonómico. La prueba de inclinación es una herramienta útil para el estudio de la intolerancia ortostática y síncope, la cual examina la respuesta del sistema nervioso autónomo en un medio controlado. La serotonina podría tener un papel muy importante en el origen de dichos trastornos, al provocar un estado de hiperreactividad simpática con hiporreactividad ante los fenómenos de estrés. El manejo del síncope neurocardiogénico ha consistido hasta el momento en tratamientos paliativos. Dicho tratamiento se puede dividir en no farmacológico y farmacológico, en este último los beta bloqueadores, la fludricortisona y la midodrina han logrado un mejor control de la enfermedad. La disautonomía posee gran variedad de manifestaciones clínicas, mismas que indican la necesidad de establecer una clasificación clínica, lo que nos permitirá realizar protocolos de estudio para entender mejor la fisiopatología y diagnóstico de la enfermedad, y así establecer opciones de tratamiento más específicas para el mejor control de los pacientes.

Palabras clave: Disautonomía intolerancia ortostática prueba de inclinación.

2007-05-23   |   11,607 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2006 Pags. 542-554 Med Int Mex 2006; 22(6)