Angiostrongiliasis abdominal:

notas sobre el diagnóstico 

Autor: Abrahams Sandí Elizabeth

Resumen

La angiostrongiliasis abdominal, causada por Angiostrongylus costaricensis, es una entidad clínica caracterizada por dolor abdominal localizado usualmente a nivel de la fosa iliaca derecha, acompañado en algunos casos de una masa tumoral, dolorosa a la palpación, que puede llegar a confundirse con un proceso maligno. Debido a la inespecificidad de los síntomas, esta parasitosis también es confundida a menudo con un cuadro de abdomen agudo. Mientras que en países como Brasil y Costa Rica se habla de prevalencias de hasta un 28% y de 600 casos por año, respectivamente, en el resto de Latinoamérica se desconoce la prevalencia e incidencia real de esta parasitosis y para algunos sigue siendo una enfermedad “exótica”. Ante la imposibilidad de un diagnóstico coproparasitológico de la infección en el ser humano, se ha buscado como alternativa el desarrollo de técnicas inmunológicas para la detección de anticuerpos en el suero de personas infectadas. Es así como la utilidad de diferentes antígenos en el diagnóstico inmunológico ha sido evaluada a través de técnicas como ELISA, Western Blot e inmunofluorescencia. Dentro de estos antígenos se incluyen los extractos somáticos crudos de formas larvales y formas adultas, antígenos de excreción-secreción, fracciones de bajo peso molecular y, más recientemente, antígeno de huevecillos. Adicionalmente, ya se ha iniciado la incursión en el campo de la biología molecular con las primeras pruebas que incluyen el diseño de “primers” para la identificación de ADN del parásito en el suero de pacientes sospechosos. Esta revisión compila los resultados de estos estudios y enfatiza la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo de una prueba diagnóstica que permita esclarecer el impacto real de la angiostrongiliasis abdominal en el campo de la salud pública en Latinoamérica.

Palabras clave: Angiostrongiliasis abdominal diagnóstico.

2007-07-03   |   6,884 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Abril 2007 Pags. 37-45 Rev Biomed 2007; 18(1)