Resumen

El objetivo es identificar los factores obstétricos que influyen en la supervivencia de recién nacidos de 1,000 gramos. Se trata de un estudio transversal de revisión de casos, realizado de enero de 1991 a diciembre de 1996. Se incluyeron todos los recién nacidos de 1,000 gramos, se excluyeron aquellos con malformaciones congénitas, cromosomopatías y que posterior al nacimiento hubieran sido trasladados a otra institución. Se formaron dos grupos de estudio (vivos vs muertos) donde se compararon diferentes variables obstétricas. Para la evaluación de los resultados se utilizó X2 de Pearson, T Student y la prueba exacta de Fisher. Se incluyen 272 de 294 casos. El total de neonatos con supervivencia fue de 69 (25.4%) y de defunciones 203 (74.6%). De los factores perinatales según supervivencia con mayor significancia fueron (promedio): dilatación cervical al ingreso a labor en grupo de vivos 1.6 cm vs 2.7 cm en muertos (p = 0.004), dilatación cervical previa al nacimiento en vivos 3.3 cm y 4.9 cm en muertos (p = 0.002), semanas de gestación al nacimiento en los vivos 28.3 semanas y en los muertos 27 semanas (p = 0.001). De las variables neonatales significativas (promedio): peso del neonato al nacimiento en los vivos 867.1 g y en los muertos 895.5 g (p = 0.000), Apgar al minuto en vivos 4.1 y 2.5 en muertos (p = 0.000), Apgar a los cinco minutos en vivos 6.9 y en muertos 5 (p = 0.000). El uso de esteroides previo al nacimiento presentó un impacto importante en la supervivencia neonatal (p = 0.00000). En lo que se refiere a horas de trabajo de parto, uso de oxitocinas y vía de nacimiento no hubo significancia estadística en cuanto a supervivencia. Los factores con mayor repercusión en la supervivencia neonatal fueron edad gestacional ( 28 semanas), peso fetal ( 867 gramos) y uso de esteroides.

Palabras clave: Supervivencia de recién nacidos malformaciones congénitas cromosomopatías.

2003-01-03   |   2,405 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 68 Núm.6. Junio 2000 Pags. 236-241 Ginecol Obstet Méx 2000; 68(6)