El análisis de dominio en la ciencia de la información

Autor: Rodríguez Roche Sulema

Fragmento

La denominada ciencia de la información (CI), formalizada en 1962 en Estados Unidos, surgió con el propósito de atender la creciente información especializada de la posguerra, cuyo carácter estratégico se acentuaba en el contexto de la confrontación política con la Unión Soviética y la aparición de tecnologías computacionales. A esta primera etapa, desde 1945 hasta finales de los años 70, se denomina etapa fundacional. En ella, el proceso de construcción conceptual estuvo marcado por una raíz positivista, empirista y pragmática. Desde finales de los años 70, la perspectiva cognitiva comienza a dominar los espacios informacionales. Sus más ortodoxos seguidores, Brookes y Belkin, encontraron posiciones abiertamente críticas en Frohmann (1999) y Hjorland (1995),1 algunos de los más lúcidos. Estos autores no solo cuestionaron la omnipresencia cognitiva y resaltan sus deficiencias con respecto a la marcada exclusión de los entornos sociales y culturales en que participa el individuo, sino que generan propuestas de sustento teórico para la ciencia y en este sentido declaran la necesidad de incorporar en la investigación psicológica una perspectiva social, cultural e histórica más amplia. Estas discrepancias y otras similares originaron en los últimos años del siglo XX nuevas corrientes teóricas en la ciencia de la información, cuya característica fundamental es la importancia que se concede a lo social, lo cultural y lo contextual. Birger Hjorland, en particular, ha desarrollado junto a Hanne Albrechtsen un paradigma social epistemológico, que denominaron paradigma analítico de dominio, para el cual el estudio de campos cognitivos está en relación directa con las comunidades discursivas. A continuación, se tratarán los principales postulados de la teoría de análisis de dominio y sus aplicaciones en el campo de la CI.

Palabras clave:

2007-10-05   |   764 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.6. Junio 2007 Pags. Acimed 2007; 15(6)