Revisión de la literatura:

Intoxicación por Plaguicidas Organofosforados en Sinaloa 

Autor: Diarte Arellano Israel

Fragmento

Introducción Existen más de 200 sustancias químicas de este grupo que se emplean principalmente como insecticidas y nematicidas, sin embargo, algunas de ellas se utilizan también como herbicidas, fungicidas, plastificantes, fluidos hidráulicos (en la industria) y como arma de guerra química. Como ejemplo de su uso; en el estado de California, EUA, el uso de Clorpirifos, ocupa el lugar 14 dentro de los pesticidas usados. En contraste, el empleo de compuestos organofosforados (COF) en Sinaloa se ubica en el primer lugar. Siendo Sinaloa un Estado Líder Nacional en Alimentos, se cuenta con una superficie agrícola de más de 850 mil hectáreas de riego y más de 500 mil de temporal en las que se aplican en promedio 7 a 8 mil toneladas anuales de plaguicidas, con lo que se produce un importante desecho tóxico, 500 toneladas de envases vacíos de plaguicidas anualmente; los agroquímicos son contaminantes de fuentes acuíferas.

Palabras clave:

2007-10-12   |   1,317 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.2. Abril 2007 Pags. 62-68 Arch Salud Sin 2007; 1(2)