La Diabetes Mellitus en estratos socioeconómicos bajos de la ciudad de México:

Un problema relevante 

Autores: Ávila Curiel Abelardo, Shamah Levy Teresa, Galindo Gómez Carlos, Cuevas Nasu Lucia, Moreno Macias Hortensia, Chávez Villasana Adolfo

Resumen

Objetivo: Evaluar las condiciones de alimentación, nutrición y su relación con la diabetes mellitus en población de 30 años y más perteneciente al estrato socioeconómico bajo de la zona metropolitana de la Ciudad de México que participaron en la Segunda Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ENURBAL-2002). Material y métodos: Se empleó información recolectada por la ENURBAL-2002 para evaluar la relación entre algunos factores de riesgo y la diabetes mellitus en población adulta de escasos recursos. Se usó análisis de regresión logística. Resultados: Se estudió a un total de 1,279 sujetos de 30 años y más, de los cuales 9.9% (IC 95% 7.9, 12.4) habían sido diagnosticados previamente como diabéticos y el 3.9% (IC 95% 2.9, 5.4) no contaba con diagnóstico previo pero su glucemia tuvo valores diagnósticos de diabetes. La prevalencia total de diabetes observada en este estudio fue del 13.8% (IC 95% 11.7, 16.3). La clasificación de las personas con buenos conocimientos en nutrición, así como el consumo alto de grasas totales se asoció significativa y positivamente con la presencia de la DM-2 (RM = 2.41, IC 95% 1.09, 5.35 y RM = 2.14 IC 95% 1.24, 3.69, respectivamente). Conclusiones: La diabetes mellitus en la población mayor de 30 años de edad de la Ciudad de México principalmente en la de estratos socioeconómicos bajos, es de magnitud considerable, por lo que es importante promover cambios en el estilo de vida que permitan prevenir su aparición a través de modificar el ambiente obesigénico y cambios en su alimentación.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2 dieta encuestas nutricionales México.

2007-10-12   |   2,423 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 59 Núm.4. Julio-Agosto 2007 Pags. 246-255 Rev Invest Clin 2007; 59(4)