Elementos básicos para el diseño de un estudio

Autor: Murillo Llanes Joel

Fragmento

Para el diseño de un estudio debemos partir y tener en claro el concepto de investigación y en esta ocasión retomaremos a Pita Fernandez, S, en su articulo de diseño de un estudio científico; quien señala que; La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una pregunta. Dicha respuesta lo que pretende es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento ya que es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta: la palabra “sistemático” significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis si se acepta se realizan proposiciones que forman la teoría científica. En general podemos decir lo que habitualmente sucede es que de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan nuevamente a la población. La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más apropiado, sobre la selección de la muestra, sobre el tamaño muestral, sobre las variables a medir y sobre el análisis estadístico a realizar. El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver y en este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que, como se señala en la tabla 1, presenta importantes utilidades y por consiguiente es imprescindible.

Palabras clave:

2007-10-19   |   3,447 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.1. Enero 2007 Pags. 38 Arch Salud Sin 2007; 1(1)