Pandemia de influenza aviar:

¿Mito o realiadad? 

Autor: Alvarez Moreno Carlos Arturo

Fragmento

En estos últimos meses hemos sido expuestos a una gran avalancha de información científica; muchas veces sensacionalista, acerca de los brotes de influenza aviar que se han estado presentando en el mundo y el potencial riesgo de una pandemia, lo que genera expectativas y, en algunos casos, miedo colectivo. El impacto directo en la población general ya es evidente, por lo que, en la actualidad, es muy frecuente que en reuniones sociales o académicas se les pregunte a los trabajadores de salud su opinión acerca del tema o, en otros casos, se escuchen opiniones serias o tergiversadas de este tópico. Algunas de estas noticias y temores ya han tenido un impacto económico para nuestro país por la reciente detección de virus de influenza H9N2 en aves de corral en Fresno, Tolima, que no sólo disminuyó el consumo interno de derivados avícolas sino que motivo que algunos países vecinos prohibieran la exportación desde Colombia. Cada vez que se escucha de una posible pandemia por una enfermedad infecciosa, las consecuencias son similares. Basta recordar la peste en la edad media, y sus implicaciones sobre la cultura y el comportamiento humano, o la presencia de cólera en Europa en el siglo XIX o, recientemente, la presencia del síndrome de dificultad respiratoria grave aguda causado por un coronavirus y las implicaciones económicas y de movimiento de poblaciones que produjo en las regiones afectadas. Este último caso demostró claramente que, con los actuales medios de transporte, es muy fácil la diseminación de una parte a otra y que el trabajo en conjunto es fundamental para el control.

Palabras clave: Influenza aviar pandemia enfermedad infecciosa Colombia.

2008-01-07   |   1,118 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.3. Julio-Septiembre 2007 Pags. 121-122 Infectio 2007; 11(3)